domingo, 28 de junio de 2009

JEREZ RECUERDA ACUDE AL HOMENAJE REALIZADO EN PUERTO REAL


Con ocasión de la celebración del cuarto aniversario del monumento erigido en el cementerio de Puerto Real como homenaje a las víctimas del golpismo de 1936, la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Social y Política de Puerto Real, organizó un acto homenaje en el lugar donde se halla dicho monumento el pasado domingo 21 de junio de 2009.
Al lugar acudieron cerca de un centenar de personas, entre las que destacaban anarquistas, republicanos, miembros de asociaciones, como “Jerez Recuerda” y familiares de las víctimas. El acto comenzó con la lectura de un manifiesto leído por un portavoz de esta Asociación puertorrealeña, Francisco Aragón, quien tras hacer la presentación del acto procedió a dar lectura al siguiente escrito firmado por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Social y Política de Puerto Real:
“Hoy 21 de junio cumplimos el cuarto aniversario de la inauguración de este monumento en homenaje de todas las personas que fueron vilmente asesinadas por el régimen franquista. Y a otras muchas les costaría la cárcel, torturas y exilio.
Estamos convencidos de que los seres humanos asesinados en las cunetas, en las tapias de los cementerios –como en el caso de nuestro pueblo- en los campos de trabajo forzado, en los campos de concentración o en las prisiones, son realmente asesinados cuando se les borra de la memoria colectiva de los pueblos...
En Puerto Real, como en otros muchos pueblos y ciudades, no hubo guerra, sólo represión. Nadie puede argumentar que las matanzas y asesinatos cometidos en nuestro pueblo por los fascistas fueron la consecuencia de otros cometidos por la izquierda de Puerto Real. No, los asesinatos fueron planificados e institucionalizados, y lo decimos porque nada más hay que ver la documentación encontrada en los archivos que paso a reseñar.
Julio de 1936. Puerto Real cuenta con una población muy cercana a los 11.000 habitantes. Pueblo campesino con una industria naval en decadencia, por la falta de trabajo en ‘Matagorda’, se levanta el 18 de julio con la noticia de un golpe de estado militar. Ante esta situación el pueblo se organiza para su defensa y se desplaza al Ayuntamiento y al cuartel de la Guardia Civil para requisar armas con las que defenderse, cosa que no consigue. Ante los rumores de que los militares vienen al pueblo, se decide cortar con zanjas y barricadas las dos entradas a Puerto Real: la de El Puerto de Santa María y la que enlaza con San Fernando. También se ocupa el edificio de Telégrafo para controlar las comunicaciones.
En la mañana del día 19, avisadas las autoridades de lo que ocurría en Puerto Real, llegaron desde San Fernando las tropas de Infantería de Marina mandadas por el capitán Juan Conforte quien, sin hacer un solo disparo, toma Puerto Real y se erige en comandante militar de la plaza, detiene a varios concejales, entre ellos el alcalde, y los retiene en el Ayuntamiento durante tres días hasta que más tarde los pasa por los pelotones de fusilamiento.
Conforte nombra a Antonio Blanco Presidente de la Comisión Gestora del Ayuntamiento y a Francisco García Rae Comandante Militar, quien luego sería alcalde de San Fernando. Desde ese día empiezan las detenciones, incautaciones de bienes a las organizaciones obreras, y de todas aquellas que se opusieron al levantamiento, sin consideración de ninguna clase. El simple hecho de haber pertenecido a un partido político, sindicato, o ser personas significadas por sus ideas republicanas, anarquistas, masones, anticlericales, etc..., fue suficiente para ser sacados hasta la tapia del cementerio para ser fusilados.
Entre los meses de julio y agosto el número de detenidos oficialmente es de 195. fueron muchos más, ya que se tuvo que habilitar como cárcel un almacén situado junto a la estación de ferrocarril llamado ‘Los Rosales’. Desde este almacén comienzan las sacas. Eran trasladados en un camión a primeras horas de la noche hasta el cementerio, donde eran fusilados por fuerzas de carabineros y falangistas voluntarios. Éstos no eran enterrados inmediatamente, sino que eran expuestos para que fueran vistos por los trabajadores de ‘Matagorda’ que viajaban en tren hacia su trabajo, ya que la vía era colindante con la pared donde se realizaban los fusilamientos.
Esta acción demuestra claramente la estrategia planificada para generar el pánico y el terror en los ciudadanos del pueblo como ejemplo de lo que les podía ocurrir a aquellos que se atrevieran a sublevarse. Se hizo uso de las listas de afiliados de las organizaciones y de informes, como es el caso del movimiento campesino –de carácter anarquista- producido en diciembre de 1933. Las listas con los líderes o participantes fueron usadas para su persecución. Este tipo de informes serán mantenidos por el franquismo durante décadas.
En Puerto Real hubo tres lugares de fusilamiento: la tapia del cementerio, la Cuesta del Pino, en el Barrio de Jarana, y el Pino Gordo, situado en las canteras de Puerto Real, siendo estos dos últimos los menos usados. El número de los desaparecidos y fusilados en Puerto Real que están documentados es de 122, aunque pensamos que puede llegar a 150, dado que a muchos de ellos sólo se les conoce por el apodo y es difícil encontrar documentos relacionados con ellos. El mayor de los fusilados tenía 62 años y el menor 17. Todos los fusilamientos se desarrollaron entre los meses de julio y septiembre de este mismo año.
Por otra parte, queremos informar de algunos asuntos pendientes que hemos estado trabajando. La Asociación decide, ante los testimonios de personas, buscar por fuera del cementerio, en un ángulo determinado, donde se decía que había una fosa. Pues bien, no se ha encontrado nada. Se ha hecho más de 40 catas de 2 metros de profundidad por dos de ancho, y no se ha encontrado absolutamente nada.
Los arqueólogos de la Universidad de Málaga han pasado el georádar por todas estas calles de aquí del cementerio para localizar los movimientos de tierra, y han elaborado un informe donde dicen que, efectivamente, donde nos habían dicho que estaba hay movimiento de tierra localizado en la cuarta calle empezando por aquí, por el fondo.
Los arqueólogos nuestros que pertenecen a la Asociación, al tener localizada la zona, tienen previsto realizar una cata de 1 metro por 1 metro para ratificar que existen restos de personas que fueron fusiladas y sepultadas en dicha fosa. Para realizar dicha cata hemos pedido una reunión con la gerencia de CEMABASA y la Concejalía del Ayuntamiento, estando a la espera de dicha convocatoria.
Rescatar la Memoria es simplemente y llanamente restituir la verdad de unos hechos históricos... No es nuestra pretensión la revancha sin sentido, pero si perdonamos y olvidamos estamos abocados a la justificación de tanto oprobio e ignominia. No podemos ni debemos perdonar ni olvidar los regímenes fascistas, nazis o dictatoriales culpables de tantos millones de muertes y atrocidades cometidas contra la humanidad.
La exhumación no compete solamente a los familiares y a la Asociación, sino también a las generaciones vivas de hoy, para que igualmente recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron la injusticia y el agravio producidos por unos u otros motivos políticos o ideológicos en aquel doloroso período de nuestra historia. Desde luego, a quienes perdieron su libertad, al padecer prisión, trabajos forzosos e internamientos en campos de concentración dentro o fuera de nuestras fronteras. También a quienes perdieron su tierra de nacimiento, al ser empujados a un largo, desgarrador e irreversible exilio. Y a todos los que sufrieron represión durante la dictadura franquista.
Para todos los que no están con nosotros, que la tierra les haya sido leve...”

Tras estas palabras que fueron seguidas de un sentido aplauso por parte de los asistentes al acto, los organizadores del mismo activaron el equipo de sonido desde donde se pudo escuchar el siguiente poema de Mario Benedetti con música del cantautor Daniel Viglietti, titulado “Desaparecidos”:
" Están en algún sitio / concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas
contemplando las verjas de las plazas
los timbres de las puertas / las viejas azoteas
ordenando sus sueños sus olvidos
quizá convalecientes de su muerte privada
nadie les ha explicado con certeza
si ya se fueron o si no
si son pancartas o temblores
sobrevivientes o responsos
ven pasar árboles y pájaros
e ignoran a qué sombra pertenecen
cuando empezaron a desaparecer
hace tres cinco siete ceremonias
a desaparecer como sin sangre
como sin rostro y sin motivo
vieron por la ventana de su ausencia
lo que quedaba atrás / ese andamiaje
de abrazos cielo y humo
cuando empezaron a desaparecer
como el oasis en los espejismos
a desaparecer sin últimas palabras
tenían en sus manos los trocitos
de cosas que querían
están en algún sitio / nube o tumba
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma
es posible que hayan extraviado la brújula
y hoy vaguen preguntando preguntando
dónde carajo queda el buen amor
porque vienen del odio. "

Después de escuchar la grabación, se procedió a realizar una ofrenda floral a los pies del monumento en homenaje a las víctimas del golpismo en Puerto Real y se dio por finalizado el acto.
Por otro lado, miembros de la Junta Directiva de la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda”, que asistieron al mismo, hicieron una evaluación muy positiva de ese día pues consideran que el caso de Puerto Real es un ejemplo a seguir al confluir a este tipo de homenajes diferentes tendencias ideológicas, quedando las mismas supeditadas al respeto absoluto a las víctimas del golpismo de 1936. Del mismo modo, el ambiente de concordia creado entre los participantes hizo que se tomara una foto de familia donde posó un buen número de asistentes que acudieron al mencionado acto, entre los que se encontraban miembros de nuestra Asociación.

viernes, 22 de mayo de 2009

EL PUEBLO DE GRAZALEMA RINDIÓ UN HOMENAJE A 15 MUJERES Y UN NIÑO ASESINADOS EN 1936



María José Lara Mateos, alcaldesa de Grazalema-Benamahoma, afirmó que “como responsables políticos locales, tanto mi equipo municipal de gobierno como yo misma, estamos obligados a cumplir las leyes, también la de la Memoria Histórica”.

Miembros de la Junta Directiva de la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” acudieron el pasado día 16 de mayo de 2009 a la Casa de la Cultura de Grazalema para asistir al acto institucional que el Ayuntamiento de Grazalema-Benamahoma organizó como preámbulo inmediato al traslado de los restos de 15 mujeres y un niño asesinados por los golpistas de julio de 1936 durante el verano de dicho año. De la misma manera, y con anterioridad a este acto institucional, se había oficiado un responso a las 10:00 horas de ese mismo día por parte del párroco de Grazalema, Antonio Jesús Rojas, en la Casa de la Cultura de esta localidad que se había transformado para la ocasión en capilla ardiente desde el día anterior.
La imagen de los cinco pequeños féretros de color marrón, que contenían los restos de las víctimas y que presidían la sala, sobrecogía sobremanera ante la solemnidad y el respeto que imperaron en un lugar repleto de no menos de cien personas, muchas de las cuales se vieron obligadas a estar de pie ante la falta de asientos, y de espacio para los mismos. Mientras se desarrollaba el acto, las mentes de algunos de nosotros se trasladaban al verano de 1936, cuando estas mujeres de entre 14 y 61 años -tres de ellas embarazadas- fueron rapadas y posteriormente torturadas hasta la muerte, junto con un niño de 11 años, por las manos de los falangistas que eran capitaneados por el cabo Vadillo y Fernando Zamacola. Esta es, al menos, la versión que da Joaquín Ramón Gómez Calvillo, alcalde de la entidad menor de Benamahoma, concejal delegado de la Memoria Histórica en el Ayuntamiento de Grazalema-Benamahoma y Vicepresidente de la Asociación Provincial de Memoria Histórica y Justicia de Andalucía, quien ha estudiado e investigado especialmente este múltiple crimen junto con otros compañeros.
Han pasado, pues, cerca de 73 años desde que los falangistas detuvieron en el kilómetro 57 de la carretera de Ronda el camión que transportaba su aterrorizada carga, exterminándola sin piedad con una crueldad propia de los que asumen orgullosa y voluntariamente su particular papel de carniceros. Se cuenta que estas mujeres fueron violadas y que al crío de 11 años se le obligó a cavar con sus propias manos lo que inmediatamente después sería su tumba y comedero improvisado de alimañas carroñeras. La palabra “genocidio”, aunque nadie la pronunciara, volvía a retumbar en nuestras mentes mientras intuíamos los horrores que padecieron estos seres humanos quienes, según todos los indicios, y las investigaciones realizadas, no se destacaron políticamente. Es más, durante el breve discurso de María Dolores Naval, Delegada Diputada Provincial de Ciudadanía, de la Diputación Provincial de Cádiz, ella misma enfatizó que “en el caso de estas mujeres, no existió ningún motivo ideológico, no eran activistas políticas, ni pertenecían a ningún partido político. Alguna que otra pudo ser novia, pudo ser hija, o bien esposa, de algún republicano o de algún anarquista, pero no existe ninguna razón para que aquellos asesinos les arrancaran la vida, y menos del modo en que lo hicieron...”.
Antes de comenzar el acto institucional, observamos la delicadeza con la que se había preparado todo para homenajear a estas quince mujeres y a este niño asesinados por la intolerancia y el militarismo. Los pequeños féretros depositados en la mesa central, y sobre los que se esparcían rosas rojas y blancas sueltas, estaban flanqueados por banderas rendidas en honor a las víctimas y atadas con crespones negros en señal de luto. A sus pies se hallaban numerosos ramos de flores de diversos tipos y colores que contrastaban gratamente con la oscuridad que emanaba del luto y que acompañaba a la luz de los candelabros y las velas confeccionadas artesanalmente mediante vasos con agua y aceite que posaban, junto a sendos jarrones de vidrio con ramos de rosas bañados en agua, encima de un par de mesas menores sobre las que estaban fijados los nombres de las víctimas escritos en cartulina de color marfil. A la izquierda de todo este escenario sobresalía el atril de pie desde donde se realizaron los oportunos discursos y que era presidido por el lado izquierdo por una cruz de madera, amarrada con cinta adhesiva a un mástil cilíndrico con punta metálica, y adornada con un pequeño icono del Crucificado pintado justamente en su centro.
Una buena parte del público estaba formado por familiares directos de las víctimas que habían venido de Málaga, de Ronda, de Sevilla, de Ubrique, de Canarias y de Murcia. Otra parte importante la sumaban los numerosos vecinos de la zona que se mezclaban con el grupo específico de políticos y con los diversos representantes de asociaciones de la recuperación de la memoria histórica, así como con el equipo multidisciplinar que se encargó de realizar la exhumación de los restos humanos en la llamada Fosa de las Mujeres.
Todos los presentes contemplamos la inauguración del acto por parte de la alcaldesa María José Lara Mateos quien recordó que el Ayuntamiento de Grazalema-Benamahoma ya había culminado en el verano de 2005 un proyecto de recuperación de memoria histórica en la localidad de Benamahoma, donde “se llevaría a cabo el primer enterramiento del municipio”. Se refería precisamente a los restos de las 17 personas asesinadas que fueron halladas en el cementerio de El Bosque y trasladados a Benamahoma, para la organización de su posterior funeral el 30 de julio de 2005, en el que miembros de nuestra Asociación también estuvieron presentes. Continuó María José Lara con los agradecimientos de rigor a las autoridades y personas representantes de la Junta de Andalucía y de la Diputación Provincial de Cádiz por “el respaldo a un proyecto que se planteó con la intención de llevar a cabo la elaboración de un mapa de fosas del municipio, la construcción de un Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma, la colocación de símbolos que señalen los lugares en los que acontecieron hechos relevantes para la historia local, la publicación de algunas de las investigaciones llevadas a cabo o la exhumación y posterior enterramiento de las mujeres ‘fusiladas’ (sic) y enterradas en un hoyo, en medio del campo, cerca de la carretera que va desde Grazalema hasta Ronda en el verano de 1936...”.
Aunque la alcaldesa de Grazalema-Benamahoma afirmó que se había garantizado la “no politización del proyecto por parte del Partido Socialista y del gobierno municipal”, no dejó de señalar que, dentro del capítulo de los agradecimientos que llevaba su discurso, existían personas “muy importantes que han sido determinantes para poder llevar a cabo la exhumación de la Fosa de las Mujeres de Grazalema”, terminando por nombrar a Carlos Perales, a Antonio Mateo y a Joaquín Gómez Calvillo.
Tampoco faltaron las palabras laudatorias para el equipo multidisciplinar, dirigido por Jesús López Jiménez, encargado de la exhumación de la Fosa de las Mujeres. Este equipo, compuesto por los arqueólogos Jesús López Jiménez y Jesús Román Román, la antropóloga física Sonia Gallardo Cano y la jurista criminóloga Isabel Parra Moreno, realizó “un excelente trabajo, del que yo resaltaría muchos aspectos positivos, pero principalmente el respeto y la profesionalidad con el que habéis llevado a cabo todo el proceso, facilitando con mucha delicadeza la información ante el evidente interés que ha despertado este tema en los medios de comunicación...”.
Del mismo modo, María José Lara Mateos resaltó la figura del escultor Andrés Montesanto La Valle quien ha dado “forma humana a unas mujeres que desaparecieron hace 73 años. Unas formas humanas conseguida a través del arte, y a través de las manos de un hombre solidario con los colectivos de la Memoria Histórica. El monumento, el recuerdo de las mujeres de Grazalema, ocupa ya un lugar privilegiado en el camposanto, y el mismo permitirá que muchas personas, y sus familiares, puedan visitar...”.
Las penúltimas palabras de la alcaldesa de Grazalema-Benamahoma estuvieron dedicadas a los familiares de las víctimas a quienes dijo: “El dolor de vuestros testimonios nos llena el corazón al escucharles, aunque hayan transcurrido 73 años. El recuerdo está ahí, siempre lo estará. Pero estoy convencida de que a partir de hoy será un poco más fácil convivir con el dolor. Hay quien piensa que vuestro dolor es rencor y no sabe que es todo lo contrario... Con vuestra presencia, con vuestros testimonios, estáis dando lecciones de humanidad. Vuestras voces quedarán para siempre en la Memoria Histórica... Sin vosotros, este acto, queridos amigos y amigas, que estamos celebrando, no tendría sentido. Por ello, en nombre del pueblo de Grazalema-Benamahoma, y de todos los aquí presentes, nuestro más sincero agradecimiento por el gran esfuerzo que debe suponer volver al lugar en el que os separaron de vuestros seres queridos. A pesar de vuestro dolor y de vuestra pena; a pesar del eterno interrogante ‘por qué, por qué, por qué...’, en el día de hoy tenéis que saber que sois personas afortunadas, porque os habéis vuelto a encontrar con ellas en el mismo lugar en el que os separaron... Entre todos hemos conseguido reducir la lista de los desaparecidos de todo el territorio español. Desde hoy serán quince mujeres menos y un niño menos los que habrá que buscar... y a partir de hoy descansarán en camposanto donde tendréis ocasión de visitarles, recordarles, y sus nombres sí aparecerán ahora en la Historia.”.
Tras estas palabras, terminó la intervención de la edil con la lectura de un fragmento de la última carta que una muchacha de 19 años, una de las apodadas 13 Rosas de Madrid, llamada Julita –Julia Conesa- escribió a su familia antes de morir el 5 de agosto de 1939:
“Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija, que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que no me lloren, que mi nombre no se borre en la historia...”.
Estas palabras, mencionadas en aquél salón de la Casa de la Cultura de Grazalema que se había quedado pequeño, no habían hecho más que aumentar aún mas la carga de emoción contenida que desprendía aquel lugar y hacían que cualquier intervención -que no fueron pocas- fuera acompañada por los oportunos aplausos que crecían en intensidad a la par que afloraban las emociones. De esta manera, María Dolores Naval, aparte de lo ya mencionado con anterioridad sobre su intervención, subrayó que “la Delegación de Ciudadanía de la Diputación Provincial de Cádiz, a la que represento hoy aquí, hemos sido conscientes desde el principio de que no podemos dejar las cosas tal y como han sido hasta ahora. No hemos podido permanecer impasibles ante las demandas sociales que han levantado la voz para pedir lo que es justo...Tenemos la obligación de recuperar la memoria de aquellas personas que han dado su vida por defender aquello en lo que creían; de aquellas personas inocentes que sin ningún motivo ideológico murieron a consecuencia de la barbarie y el horror... Recuperando la memoria de estas mujeres, recuperamos una parte de la memoria de los que estamos aquí... No podemos dejar en el olvido todos los sufrimientos que soportaron aquellas personas que lucharon por las libertades y derechos... No podemos olvidar, y no podemos hacerlo porque antes tenemos que reconciliarnos con nuestro pasado para vivir de cara al futuro. Olvidar sería convivir con la vergüenza de no haber podido cerrar las heridas que han permanecido abiertas a lo largo de estos 73 años de amnesia y de olvido...”.
Visiblemente emocionado, Joaquín Ramón Gómez Calvillo sólo tenía palabras de agradecimientos y comenzó su intervención rememorando su infancia, cuando personajes del pueblo como Josefa “La Gonzala”, María “La Chispa” o Francisco “El Santo”, le confiaron los secretos más oscuros y tenebrosos de la historia contemporánea de Grazalema, haciéndole interesarse desde entonces por esa parte de la historia que sólo se conocía oralmente debido a los testigos y familiares de víctimas. Una parte de la historia que se intentó ocultar oficialmente como en todos los lugares de España y que fue descubriéndose gracias a la valentía de personas como Josefa “La Gonzala” quien para Joaquín Ramón Gómez fue “un símbolo”, pues los fascistas se cebaron con crueldad con ella y con toda su familia. Le asesinaron cuatro hijos, su esposo y el marido de su hija mayor, además de haber sido violadas sus hermanas y sufrir ella misma cautiverio.
Hizo un especial agradecimiento que para muchos de los presentes no pasó desapercibido: “Gracias a la tierra. A la tierra que ha sido capaz de preservar y ganarle la batalla a los asesinos, porque les ha ganado la batalla de la legitimidad...Esa tierra nos ha devuelto hoy a quince mujeres y un niño. Ellos hoy vuelven con el pleno derecho que nunca pudieron quitarle. Vuelven de esas fosas del olvido y vuelven con los honores de cualquiera con pleno derecho de nuestra sociedad. Ellas eran mujeres de familias de jornaleros, cabreros, etc... En definitiva, de las clases bajas, sin ningún vínculo ideológico. Fueron asesinadas por la mente perversa de un régimen que atacó a la figura femenina, en sus diferentes vertientes (mujer, esposa, hija, madre...) y atacó a la infancia como símbolo de cambio... Ese niño tuvo que cavar su propia fosa y ser sacrificado...”.
No faltaron tampoco en su discurso la crítica y un toque de atención a las instituciones y a quienes gestionan la política por “los silencios y esperas demasiado largos”, enfatizando sus agradecimientos hacia los familiares de las víctimas “por los momentos en la intimidad, por los llantos y las alegrías, por los secretos compartidos...”. Terminó su intervención con unas palabras de Josefa “La Gonzala” quien en su día, según Joaquín Ramón Gómez Calvillo, dejó escritas estas palabras: “Maldita sea la guerra. Malditos sean los hombres que implantaron la guerra... Ojalá me hubiesen matado. Ojalá hubiesen borrado mi nombre de la historia, porque me dejaron muerta en vida. Maldita guerra. Ojalá que nunca se vuelva a repetir”.
Por otro lado, y dentro de la programación de este acto institucional, el Ayuntamiento de Grazalema-Benamahoma había organizado la entrega de unos diplomas en reconocimiento de la labor de los galardonados en la recuperación de la memoria histórica. Asimismo, se entregó al Hermano Mayor de la Virgen del Carmen unas medallas de la Virgen del Carmen y de la Iglesia de Santa Isabel que durante el proceso de exhumación se había encontrado el equipo multidisciplinar junto con los restos de las víctimas.
Aunque los protagonistas de este apartado especial eran siete (Antonio Mateo Salguero, Carlos Perales Pizarro, Jesús López Jiménez, Jesús Román Román, Isabel Parra Moreno, Sonia Gallardo Cano -ausente en ese momento- y Andrés Montesanto La Valle) sólo dos se dirigieron al público y tomaron la palabra. Por un lado, Carlos Perales hizo unas breves reflexiones centrándose en dos aspectos importantes desde el punto de vista historiográfico que avalaban ciertas tesis que mantenemos muchos investigadores de la Memoria Histórica en cuanto a la negación de algunos conceptos que se han utilizado desde ciertos círculos relacionados con la historia oficial: “...Hemos desbancado del discurso político que esto era una guerra y que había dos bandos. Sólo fue una represión y está avalado por el último auto del juez Garzón...”. Concluyó Carlos Perales subrayando que “no abrimos viejas heridas, sino que hemos cerrado estas heridas...”.
Por otro lado, intervino el médico bonaerense afincado en Málaga Andrés Montesanto La Valle, quien también es escultor, explicando brevemente el significado de su obra cincelada sobre hormigón blanco: “Imaginé que estas mujeres venían de viaje y que lo habían pasado muy bien, y antes de despedirse posaron para una foto. Están en una actitud relajada y feliz, como si comentaran las anécdotas del viaje. El niño, aburrido, por estar rodeado durante tanto tiempo entre mujeres, y esperando a encontrarse con su pandilla... Es una reflexión para que estos hechos no se repitan nunca”.
Por último, y antes del traslado de los restos de las víctimas al cementerio municipal, intervinieron algunos familiares entre los que destacó Mateo, bisnieto de una de las asesinadas, quien había sido elegido portavoz, o “representante transitorio de las familias”, y cuya participación en el acto fue muy emotiva y cargada de sentimientos que afloraron gradualmente. Terminó con la lectura de una carta que él mismo había redactado para la ocasión a su difunta bisabuela a quien le contaba cariñosamente los pormenores de las actividades organizadas en Grazalema.
Los nombres de estas 15 mujeres y este niño, cuyos restos se encontraban en ese momento en los cinco pequeños ataúdes son:
- Salud Alberto Barea
- Catalina Alcaraz Godoy
- Isabel Atienza Gómez
- Jerónima Barea Rincón
- María Josefa Barea Rincón
- Teresa Castro Ramírez
- Ana Fernández Ramírez
- Cristina Franco Domínguez
- Josefa de Jesús Gómez Pérez
- Lolita Gómez
- María Josefa Nogales Castro
- Teresa Menacho
- Antonia Pérez Vega
- María Isabel Román Montes
- Natividad Vílchez
-
Y el niño apodado “Bizarrito”
El cortejo fúnebre, que presidía el coche funerario a una velocidad que permitía seguirlo a pie, estaba compuesto de un número muy superior al centenar de personas que portaban en sus manos claveles de color rojo que servirían para la ofrenda floral que posteriormente se hizo a los pies del monumento que alberga el mausoleo donde los descendientes de las víctimas depositaron las cinco cajas. Aquella obra escultórica tenía esculpidos en su base dieciséis corazones -correspondiéndole a cada uno la inscripción de un nombre diferente del grupo de víctimas- y era presentada por una placa inclinada, compuesta por cuatro piezas planas y con un relieve representando una rosa blanca, que se adelantaba al monumento con la siguiente leyenda:
"Por defender la paz y la libertad fueron asesinadas en Agosto 1936.
'Aquel año 36 triste recuerdo quedó, fusilaron hombres y mujeres
sin justicia y sin razón'
Ctra. Ronda 1936-Grazalema 2009
'...que mi nombre nunca se borre de la historia...'
Dulce Chacón
Ayto. de Grazalema"
Durante el proceso de inhumación de estos restos, se escucharon palabras de los familiares y breves discursos de las autoridades. Para algunos, con este acto “se cerraba una profunda herida que se abrió un trágico verano de 1936”. Para nosotros, en cambio, se nos quedó una sensación agridulce y ambivalente, pues aunque se dignificó y se recuperó el nombre de estos seres humanos, sus asesinos actuaron con una impunidad respaldada hasta ahora por la inacción de la justicia y las leyes españolas que avergüenza a cuantos creemos en la Justicia con mayúsculas.
Concluimos, en cambio, con un balance muy positivo de la participación ciudadana y de la actuación de los familiares. Gracias a ellos, las mentiras, los bulos, los mitos y los falsos argumentos que siempre han esgrimido los paladines de la historiografía oficial franquista y la postfranquista, se están desmoronando a medida que se dan a conocer los resultados de las investigaciones. Por otro lado, tenemos la convicción de que este caso grazalemeño de la exhumación de las Fosas de las Mujeres pueda señalar en un futuro próximo, y de forma más diáfana, el camino que nos lleve a un entendimiento pleno del carácter represivo y genocida de los golpistas de 1936, sin la instrumentalización ideológica de las víctimas, pues poco avanzaríamos con esta simplificación y flaco favor se haría en el terreno de la defensa y preservación de los derechos humanos.

domingo, 10 de mayo de 2009

MURIÓ JOSÉ DE LA ROSA DE LOS RÍOS, UNO DE LOS SOCIOS FUNDADORES DE “JEREZ RECUERDA”



Una vez más estamos obligados a informar del fallecimiento de una persona muy vinculada con la Memoria Histórica, siendo esta vez la relación más estrecha por permanecer en el marco de nuestro territorio jerezano y por ser uno de los socios fundadores más veterano de nuestra Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” y padre de nuestro entrañable compañero Manuel de la Rosa Retamero.
Como nota relevante, hemos de decir que José de la Rosa, fallecido el sábado 09 de mayo de 2009 con 83 años, desempeñó algún cargo de relevancia en la banca, fue miembro activo del P.C.E. durante los años de la dictadura de Franco, teniendo que exiliarse por este motivo a Francia a finales de los años 60 hasta después de la muerte del dictador. Con su llegada a España, e igual que muchos otros militantes del P.C.E., ingresó en las filas del P.S.O.E. en el que permaneció hasta el momento de su deceso.
Por otra parte, hemos de destacar que su viuda, María Retamero, fue una de las huérfanas que crearon los golpistas de 1936 al ser asesinado su padre cuando ésta tenía 13 años por ser, entre otras cosas, concejal electo por el PSOE del gobierno municipal del Frente Popular y Presidente de la Sociedad de Empleados de Escritorio de la U.G.T. Una tragedia familiar, como todas las que hemos ido conociendo y que han tenido sus consecuencias en los más allegados a las víctimas, pasando a tener la condición de viudas, huérfanos, o simplemente la de familiares de víctimas, en unas circunstancias adversas que complicaban la supervivencia de los mismos.
Los restos de José de la Rosa fueron incinerados a las 15:45 horas del día de hoy, domingo 10 de mayo de 2009, en el Tanatorio de Jerez de la Frontera por deseo expreso del fallecido, tras un responso que ha organizado la familia. Queremos reproducir desde estas líneas nuestras condolencias y nuestro apoyo a la familia De la Rosa Retamero de la misma manera que integrantes de la Junta Directiva de la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” han hecho este mediodía, y en nombre de todos sus socios, amigos y colaboradores, a miembros de la familia De la Rosa Retamero, expresándoles nuestro más sentido pésame, especialmente a su viuda María Retamero, una mujer que ha demostrado ejemplarmente a lo largo de los años lo que ha sido luchar por la dignidad del nombre de su familia en general, y el de su padre en particular, con la cabeza bien alta.
Sirvan estas líneas también para recordar la importancia que tiene la memoria de los vivos y el legado de los muertos porque son precisamente ellos los que nos enseñan los errores y aciertos del ser humano y el camino que debemos tomar para aprender al máximo y equivocarnos lo menos posible.

martes, 14 de abril de 2009

IN MEMORIAM. ABEL PAZ (Almería, 12 agosto 1921-Barcelona, 13 abril 2009)



Por la presente, queremos transcribir la necrológica de "la haine" sobre Abel Paz, una memoria que se nos ha ido, habiendo dejado un trabajo fecundo e imprescindible para entender una parte de la historia de España:

<<Abel Paz, tal y como firmó una parte muy importante de la memoria libertaria de este país, nació en Almería, un 12 de agosto de 1921. Escritor, historiador y autodidacta. Nacido y criado entre jornaleros del campo, se aproximó muy pronto al anarquismo, entrando a formar parte de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Combatió en 1936 en el frente de Artesa, en Lérida, de la mano de los grupos de defensa confederales del Clot. Fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, y en los de Bram, Saint-Cyprien, y Le Barcarès, y posteriormente forzado a trabajar en el muro del Atlántico para el Partido Nacionalsocialista hasta 1941. Regresó a la España franquista y fue encarcelado dos veces. Luego volvió a Francia, y no regresó nuevamente a España hasta 1977 estableciéndose definitivamente en el barrio de Grácia en Barcelona.
Su paso por el frente al lado de las milicias confederales y libertarias, le dió a Diego la sabiduria necesaria para terminar escribiendo obras imprescindibles para la recuperación de la memoria revolucionaria de los trabajadores del Estado Español, como "Durruti, en la revolución española", "Crónica de la Columna de Hierro" o "Entre la niebla", autobiografía publicada en 1993. Por otra parte, ha participado en numerosas conferencias relacionadas sobre el anarquismo y la revolución de 1936, en el ámbito libertario y cenetista.
La vida e historia de Diego Camacho es la tónica general de los revolucionarios libertarios españoles. Con el paso del tiempo nos van abandonando, aunque su obra sigue viva en jóvenes corazones.
"Soy anarquista y ser anarquista es ser una persona coherente (paz espiritual, la tranquilidad, el campo, trabajar lo menos posible, el suficiente para poder vivir, disfrutar de la belleza, del sol. Disfrutar de la vida con mayúsculas, ahora se vive en minúsculas). Tener una conducta personal. Llevar las ideas a la práctica al máximo, sin esperar que haya una revolución. Eso se puede hacer ahora. Es una concepción filosófica, es un estado de espíritu, una actitud ante la vida. Pienso que esta sociedad está muy mal organizada, tanto socialmente, como políticamente, como económicamente. Hay que cambiarlo todo. El anarquismo invoca una vida completamente diferente. Trata de vivir esta utopía un poco cada día."
Palabras de Abel Paz>>

viernes, 10 de abril de 2009

LA ASOCIACIÓN "JEREZ RECUERDA" PARTICIPÓ EN LAS PRIMERAS JORNADAS DE MEMORIA HISTÓRICA DE JIMENA DE LA FRONTERA


Según Agaden-Jimena, “con el acto en ‘La Sauceda’ queremos contribuir a la futura y posible exhumación de las fosas de ‘El Marrufo’ ”

Anticipándose a otras actividades en la Provincia de Cádiz, y con el lema “Recordar es Recuperar”, dieron comienzo las I Jornadas de Memoria Histórica en Jimena de la Frontera el pasado 27 de marzo de 2009, las cuales concluyeron el pasado domingo 29 de marzo con un acto homenaje en La Sauceda con la asistencia de un nutrido grupo de personas republicanas, así como activistas de la memoria histórica, ciudadanos diversos y familiares de víctimas asesinadas por el golpismo de julio de 1936.
El acto de inauguración comenzó con la presentación de cuatro conferenciantes experimentados en el campo de la recuperación de la memoria histórica desde diferentes facetas y asociaciones en la denominada “Casa Verde”, sede de la asociación ecologista “Agaden”, sita en la Calle Sevilla de dicha localidad, con la única incidencia resaltable del retraso en el comienzo del acto debido a la demora de los miembros de nuestra Asociación que tuvieron problemas durante el desplazamiento para llegar a tiempo al lugar referido.
No obstante, el acto transcurrió siguiendo el guión de los organizadores del mismo, tomando la palabra el doctor en Historia Contemporánea José Luis Gutiérrez Molina, quien fue muy crítico con la historia oficial y el papel que muchos historiadores han tomado como el de meros observadores con la excusa de una pretendida “objetividad científica”, pero alejados al mismo tiempo del compromiso en la búsqueda de la verdad que pasa, al mismo tiempo, por un compromiso con los movimientos sociales y por una participación en nuestro mundo social y por intentar crear una simbiosis entre el trabajo del historiador y el trabajo que le demanda la sociedad. Por otro lado, recordó que en esta parte de Andalucía no hubo guerra y que “quienes hacemos la historia somos los ciudadanos, al igual que cualquier parlamentario, legislador o juez”, y que “no podemos esperar a que se haga una ley o firmar un protocolo para que se hagan las cosas”, en clara alusión a las barreras existentes administrativas y políticas que hacen retrasar el trabajo de las exhumaciones.
Por su parte, Cecilio Gordillo Giraldo, Coordinador de Memoria Histórica de C.G.T.-Andalucía, resaltó la importancia histórica, social y política de este movimiento de recuperación de la memoria histórica, siendo de los pocos movimientos sociales de los últimos 30 años de democracia que ha logrado una cierta relevancia y que comenzó como un problema surgido dentro del ámbito familiar, desde los primeros momentos de la muerte del dictador, trasladándose luego en forma de demanda por parte de estas familias afectadas a las organizaciones históricas de referencia en donde habían militado la mayoría de las víctimas y afectados, tales como el P.C.E., el P.S.O.E., la U.G.T. y la C.N.T. De esta manera, los familiares de víctimas, y los represaliados mismos, demandaban a estas organizaciones históricas soluciones al problema de las fosas, pero, según Cecilio Gordillo, “las propias organizaciones no asumen la responsabilidad con sus personas más cercanas por una simple razón: no es el momento” . De esta manera, son las entidades y asociaciones de familiares las que comienzan a presionar hasta que aparecen los primeros decretos e indemnizaciones y termina con la conocida Ley de Memoria Histórica que “se ha quedado antigua antes de ponerse en marcha” . Continuó este conferenciante reflexionando sobre la necesidad de convencer a “nuestras propias organizaciones políticas, sociales y sindicales, sobre todo si son históricas”, ya que “no pueden seguir evadiendo la responsabilidad y enviarnos a sus afiliados a nosotros, a las entidades, a los grupos, a que les resolvamos sus problemas”, pues sólo “resolvemos, en todo caso, el problema de la mayoría de la sociedad que no está organizada”. Recordó el proyecto de “Todos los Nombres”, en donde, según el ponente, existe una base de datos de más de 42.000 personas asesinadas en Andalucía y el Norte de África, "gracias a los colaboradores" del mismo, y que dicha cifra no es más que el 37% de la cifra real, poniéndose en evidencia a los historiadores oficiales que, a la baja, se atrevieron a dar números, demostrándose con ello la falsedad que se ha mantenido durante tiempo.
Más política fue la intervención de José María Pedreño, quien enlazó la historia de la gestación y desarrollo de la Federación Estatal de Foros por la Memoria -fundada y presidida por el mismo confereciante- con la situación política actual y subrayó que las mismas fuerzas que dieron el golpe de estado contra la II República son “las mismas fuerzas que hoy en día se oponen a que la Memoria Histórica llegue a cubrir sus objetivos y a llevar a este país a una normalización democrática”. Asimismo, criticó el hecho de que el estado español interviniera en el conflicto de la antigua Yugoslavia, favoreciendo las exhumaciones de las fosas comunes y la persecución judicial contra los criminales de guerra de esa parte de Europa, con todos los recursos del estado y dinero público, mientras que en España el mismo problema se hace de forma privada dejándose en manos de familiares de las víctimas y de las asociaciones y alejándose, como consecuencia, de lo que debería de ser una democracia moderna. Hizo el ponente un poco de historia y recordó al público que en el año 1969 Franco decide que su heredero fuera Juan Carlos de Borbón, además de insistir en que ejerció de jefe de estado en funciones cuando el dictador se puso enfermo. Afirmó que Juan Carlos de Borbón es uno de los principales escollos que impide la normalización democrática en España, porque “la Casa Borbón está relacionada directamente con la dictadura franquista y eso hay que tenerlo en cuenta”, de tal manera que “el principal escollo que puede haber para que haya una verdadera democracia es la monarquía” . Por otro lado criticó a las empresas que cotizan en el Ibex 35, porque más de la mitad de ellas se crearon en los años de la dictadura y se hicieron ricas gracias a la represión y a la dictadura, y recordó que Franco no sólo llegó al poder gracias a las armas sino a la ayuda de las grandes empresas españolas y extranjeras, a la gasolina de CEPSA y de SHELL, a los camiones de GENERAL MOTORS y a las libras esterlinas de los bancos británicos. Afirmó de igual manera que “la única forma que hay para que exista la democracia en España es que se vayan de una vez los Borbones”.
Mª José Ruiz Piñero, Presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda”, se centró especialmente en la experiencia llevada a cabo en Jerez de la Frontera y su comarca, como Asociación y como grupo de investigación. Comenzó realizando una crítica a los medios de comunicación, porque cada vez más se alejan de la información referente a la Memoria Histórica haciendo sobresalir mediáticamente otros temas de actualidad, e introdujo su conferencia con una aclaración sobre la necesidad de recuperar la memoria histórica. De esta manera, prevaleció en su discurso la necesidad de hacer justicia con las víctimas de la represión y con los familiares de las mismas, seguido de la necesidad de recuperar “unos valores que también han sido enterrados y desterrados para lograr la construcción de una sociedad más justa y solidaria”. Continuó la ponente expresando la necesidad de denunciar los horrores y “las mezquindades de la represión tras el golpe militar y en la dictadura franquista”, así como “las consecuencias de aquellas atrocidades en la actual democracia” para detectar “el fascismo en los hechos cotidianos”, ya que el mejor referente histórico existente que hace comprender los fenómenos sociales que se viven en el presente es el “conocer los verdaderos hechos del pasado”... A continuación, pasó esta conferenciante a hacer historia sobre la Recuperación de la Memoria Histórica en Jerez de la Frontera, recordando que los antecedentes de la misma se remonta a la generación de los propios protagonistas supervivientes, la de los abuelos, quienes a título individual han mantenido la memoria a través de la familia y, en algunos casos, a través de sus escritos, como fueron los ejemplos de los conocidos Cristóbal Vega Álvarez y Manuel Lozano. Nos recordó la Presidenta de “Jerez Recuerda” que, posteriormente, fue la generación de los nietos quien se encargaría con mayor fuerza, y como consecuencia del traspaso de la información de la generación de los abuelos, y de la de algunos investigadores a nivel privado, quien se encargaría de abanderar la recuperación de la memoria histórica en Jerez, donde se llegó a plasmar en 1994 la creación de la Plataforma Homenaje a las Mujeres de la II República, como antecedente histórico de asociación de recuperación de la memoria histórica en la localidad y creada por personas a título individual, entre las que se encontraban algunos miembros de la actual Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda”, asociación esta última fundada oficialmente en febrero de 2004.
Tras recordar los objetivos de nuestra Asociación, y el trabajo realizado y conseguido por la misma –destacando la primera investigación llevada a cabo en Jerez sobre la represión, con título “Las Cifras en Jerez de la Frontera tras el Golpe de Estado Militar de 1936: Una Aproximación”-, Mª José Ruiz recordó también algunas de las actividades sociales en las que la Asociación está inmersa, o interactuando con otros colectivos, y resaltó la participación de la misma en la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco de la localidad. Asimismo, criticó el aislamiento en el que se encuentra nuestra Asociación dentro de la mencionada Comisión, ya que el resto de los miembros de dicha Comisión están a favor de mantener una gran parte de la simbología de la dictadura y del golpismo en Jerez de la Frontera.
Las diferentes ponencias de estos conferenciantes hicieron que se abriera un turno de palabras muy interesante en el que se aclararon muchas dudas. Se recordó por ejemplo el agravio que supuso, y que todavía supone, que durante la primera mitad de los primeros años ochenta, durante el Gobierno de Felipe González, el Estado aportó una buena cantidad de dinero y de medios para la exhumación y traslado de los restos de los soldados falangistas de la División Azul que yacían en fosas comunes en Rusia como consecuencia de su participación en la II Guerra Mundial. Se informó que, efectivamente, no interesa realmente la Memoria Histórica y que existieron empresas que cotizaban en el Ibex 35 que se enriquecieron con la mano de obra esclava como Dragados y Construcciones, empresa de la que se nutre la fortuna de Esperanza Aguirre. Se acusó a las diferentes administraciones y al estado de aplazar indefinidamente las exhumaciones con el fin de esperar a que “los abuelos” y los testigos se vayan muriendo con el objeto de acabar con esta importantísima fuente de información para no enfrentarse nunca con el problema real. Se aclaró con pruebas fiables que las víctimas asesinadas por el golpismo del 36 y por la dictadura no eran todas de tendencia republicana y se expuso la necesidad de respetar a todas las víctimas sin marginar a ninguna por el hecho de no ser republicana, quedando claro que el nexo de unión de todas ellas era que todas fueron víctimas de la vulneración de los derechos humanos y del genocidio que sufrió la población civil por parte del golpismo, independientemente de la afiliación política o ideológica de la víctima que muchas veces no coincidía con la defensa del republicanismo.
Finalizó el acto con la proyección de un video sobre las exhumaciones de algunas fosas comunes que desde el Foro por la Memoria se han realizado en el norte de España. Al día siguiente, continuaron las Jornadas con la participación de diferentes investigadores e historiadores reconocidos, entre los que destacaron Fernando Romero Romero o José Manuel Algarbani Rodríguez, clausurándose el domingo con un acto homenaje a “los caídos en La Sauceda” en el lugar conocido como Ruinas de la ermita de La Sauceda, con la participación de un nutrido grupo de personas y con la lectura por parte de Luis García Bravo, miembro del Foro por la Memoria, de un manifiesto que sirvió como broche final de estas I Jornadas de Memoria Histórica de Jimena de la Frontera.

A continuación, pasamos a transcribir el manifiesto leído en La Sauceda:
“Buenos días, Ciudadanos y Ciudadanas, Compañeros y Compañeras y Camaradas.
Felicitar a la organización y a quienes han hecho posible estas primeras jornadas ‘Recordar es Recuperar’. No sólo dejan estas jornadas la calidad de sus ponentes y los temas tratados, sino algo muy importante, la unión de asociaciones luchando juntas por el único objetivo para el que fueron creadas: la Recuperación de la Memoria Histórica.
También vaya desde aquí el total apoyo a nuestros compañeros y compañeras que se han concentrado ante los órganos judiciales de cada provincia y ciudades, pidiendo: Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo.
(Sirvan estos aplausos para que el eco de ellos les lleguen a través de nuestros montes).
Se me encargó por parte de los organizadores el honor de dirigirme a todos los aquí presentes y que se hiciera algún tipo de manifiesto. Pero, humildemente, creo que son tantos los manifiestos y escritos que se han hecho y mandados a los gobiernos anteriores y al actual, que tengo el convencimiento que han sido tratados con una total falta de valentía para encarar lo que todos hemos dado en llamar “La Memoria Histórica” de quienes lucharon y murieron por defender la República y la Libertad. Así que decidí escribir unas líneas y hacéroslas llegar a través de la palabra, y que sirvan éstas como un manifiesto o reivindicación.
Aún suena en estas montañas que nos rodean, la palabra que nació dentro de ella, los lamentos y llantos de quienes fueron asesinados por un ejército rebelde y mercenario que irrumpió en la paz de este bello lugar de la naturaleza. Un ejército que trajo a estos parajes muertes, odio, silencio y hambre. Un ejército dirigido por un general africanista, rebelde y fascista, quien siguió sembrando de odio, muerte y hambre toda nuestra geografía con total impunidad hasta su muerte.
Estas tierras quedaron sembradas de fosas donde el fascismo enterró sus crímenes con total impunidad. Fosas donde se enterraron historias e ilusiones de hombres y mujeres que el único delito que cometieron fue el de pensar diferente, ser libres y defender el poder legalmente constituido: la República. Fosas llenas de voces que aclaman justicia desde hace muchos años. Voces que creyeron que tras la muerte del dictador se les oirían y se les haría justicia. Voces que junto a sus familiares, supervivientes y asociaciones memorialistas sólo piden recuperar esa parte de nuestra memoria colectiva que sigue oculta y que forma parte de nuestro país, España.
Que no venga nadie a decirnos cómo debemos hacerlo, sino a aprender y a ayudar cómo hacerlo, y a escuchar nuestras propuestas. Propuestas que solamente están basadas en el ‘derecho a la verdad, a la justicia y a la reparació’ y que además son innegociables. Que no venga nadie a querer seguir engañándonos durante más tiempo con leyes estériles y aberrantes que por no admitir no admiten ni enmiendas a la propia ley.
Debemos preguntarnos todos: ¿Para qué era necesaria una ley que no es capaz de dar respuesta presupuestaria a su prioridad más señalada, las Fosas?
No queremos que se nos den más falsas esperanzas. No queremos más promesas incumplidas, cuando miles de compañeros y compañeras permanecen sepultados en campos y cunetas, cuando los jueces se inhiben de responsabilidades, cuando la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo se declaran no competentes. No queremos que se nos siga diciendo que ilegitimar e ilegalizar es lo mismo que condenar.
Y también debemos de seguir preguntándonos: ¿Cuándo algún presidente de gobierno desde la transición ha condenado el régimen fascista de Franco públicamente? Una prueba más de que España es el único país europeo en que se ha dado la máxima impunidad al fascismo.
Para terminar, quiero hacer mías y adaptar parte de las palabras del Subcomandante Marcos:
‘Venimos a preguntar a la patria, a nuestra patria, ¿por qué nos dejó ahí tantos y tantos muertos? ¿Por qué tantos desaparecidos? ¿Por qué esta loza tan pesada de silencio y de impunidad?’
Y queremos preguntar otra vez a ustedes, ¿por qué sigue siendo necesario tanto sufrimiento de familiares y supervivientes? Para que ustedes, y otra vez ustedes, todo el mundo escuche decir cosas tan terribles como que las familias y los supervivientes de quienes lucharon por la República y la libertad quieren que se cumpla el derecho de las víctimas y sus familiares a la justicia, quieren que se cumpla el derecho de las víctimas y sus familiares a obtener reparación, quieren que se cumpla el derecho de las víctimas y sus familiares a la verdad, quieren que no se les siga engañando, quieren respeto, justicia y dignidad. Viva la República...”

Fue de este modo como se dieron por finalizadas estas I Jornadas de Memoria Histórica de Jimena de la Frontera que, a nuestro juicio, transcurrieron con total normalidad y en una atmósfera del máximo respeto a la diversidad de tendencias y puntos de vista que confluyeron. Para Andrés Rebolledo, portavoz del grupo ecologista Agaden en Jimena, y coorganizador de estas I Jornadas, éstas han sido muy positivas y subraya “lo satisfechos que estamos de como se han desarrollado las jornadas, el buen ambiente habido, la diversidad de ponentes e ideas y la experiencia obtenida. Es importante decir que con el acto en ‘La Sauceda’ queremos contribuir a la futura y posible exhumación de las fosas de ‘El Marrufo’. También quisiéramos que este sea el punto de partida para seguir trabajando por la recuperación de la memoria histórica en nuestro municipio, comarca, provincia y país. Por ultimo queremos agradecer a todos los ponentes, asociaciones, foro por la memoria, etc.., por el apoyo que hemos recibido y por haber compartido sus trabajos, investigaciones y esfuerzos con nosotros y con Jimena”...

Jerez de la Frontera, a 10 de abril de 2009.

lunes, 16 de marzo de 2009

LA ASOCIACIÓN “JEREZ RECUERDA” COMPLEMENTA CON UN DOCUMENTO ADJUNTO SU APORTACIÓN EN EL PRIMER DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA EN JEREZ




Ante el continuo absentismo de los representantes de los partidos políticos (I.U., P.S.A. y P.P.), la falta de consenso total y las discrepancias parciales del resto de los miembros de la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria História “Jerez Recuerda” dio entrada, a través del Ponente de dicha Comisión, Francisco Benavent Rodríguez, a un documento anexo (se facilita en este comunicado más adelante), con una serie de consideraciones particulares para su elevación a la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, que acompañaría al primer dictamen firmado el pasado miércoles 11 de marzo de 2009 en la última reunión de la Comisión por todos sus miembros presentes, exceptuando los representantes de los mencionados grupos políticos.
Según miembros de la Junta Directiva de la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda”, dicho anexo pone de relieve la necesidad de una aplicación rigurosa de la Ley en materia de memoria histórica en Jerez de la Frontera y, también, la oposición que mantiene esta Asociación ante los argumentos culturalistas ajenos a la protección de los derechos humanos y a la aplicación de la legislación vigente que se han observado dentro de la Comisión de Memoria Histórica de nuestra ciudad con el resultado objetivo de hacer permanecer simbologías y nombres vinculados a las ideas sectarias relacionadas con el golpe de estado y la dictadura, en detrimento de la universalidad existente en la defensa de los derechos humanos.
Aunque es cierto que ha existido una parte de consenso dentro de la Comisión de Memoria Histórica que hace que nos felicitemos ante la idea de un acuerdo común para la eliminación de las calles Comandante Paz Varela, Joaquín Bernal Vargas, División Azul, Sancho Dávila, Rodríguez de Valcárcel, Arquero, Bandera, Centuria, Divisa, Escuadra, Flecha, Guía, Alcalde Junco, Avenida José León de Carranza, Barriada Federico Mayo y Plaza Miguel Primo de Rivera, no es menos cierto que, aun habiendo también consenso en la supresión total de los nombres de calles y lugares públicos de los alcaldes Álvaro Domecq, Cantos Ropero, Mateos Mancilla, Tomás García Figueras, y Miguel Primo de Rivera y Urquijo, se ha dejado un resquicio formal, en contra de la opinión de la Asociación “Jerez Recuerda”, para el análisis y la reposición de estos últimos nombres según “cualidades personales o profesionales” de dichos personajes significativos y representativos de la represión y de la dictadura.
Del mismo modo, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” informa que ha aportado suficientes razones para la exclusión de los nombres de las barriadas “España”, “Eduardo Delage”, “Pío XII”, “Torresoto”, la Avenida “Torresoto”, la calle “José María Pemán” y los Colegios Públicos de “Torresoto”, “Pío XII”, “José María Pemán”, así como el Colegio "Manuel Lora Tamayo", manifestándose en contra el resto de los miembros de la Comisión, a pesar de existir contradicciones por estos mismos cuando se posicionan a favor de la eliminación de la lápida de Lora Tamayo que existe en la calle de las Naranjas.
No obstante, esta Asociación confía en que las razones y los argumentos que ha dado a favor de la supresión de la simbología y el nomenclátor de la dictadura sean tenidas en cuenta por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Jerez y recuerda que la aplicación de la Ley está por encima de los argumentos dados por quienes quieren seguir admirando y homenajeando a los representantes de la dictadura y de la represión golpista en la ciudad de Jerez.
Esta Asociación recuerda que el mencionado dictamen firmado por los miembros de la Comisión de Memoria Histórica -integrada regularmente por representantes del P.S.O.E., del Ayuntamiento de Jerez, del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, de la Asociación provincial Memoria Histórica y Justicia de Andalucía (A.M.H.yJ.A.), del colectivo Asociación Cultural Memoria Histórica Jerezana y por la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica "Jerez Recuerda"-, no es más que el primero de toda una serie de propuestas realizadas, y de otras que faltan por presentar por parte de “Jerez Recuerda”. De este modo la siguiente convocatoria de la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco tendrá lugar, si no hay cambios de última hora, el próximo día 15 de abril con el fin de continuar con el debate y llegar a firmar el siguiente documento.

A continuación, damos a conocer el escrito anexo íntegro:
DOCUMENTO ANEXO QUE ADJUNTA LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA JUSTICIA Y LA MEMORIA HISTÓRICA “JEREZ RECUERDA” CON EL PRIMER DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA Y NOMENCLÁTOR RELATIVO A LA GUERRA CIVIL Y A LA DICTADURA DEL RÉGIMEN DE FRANCO PARA SU ELEVACIÓN A LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL DEL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE JEREZ DE LA FRONTERA.
En relación con el primer dictamen de la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco de Jerez de la Frontera, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda”, como miembro de dicha Comisión y sin menoscabo de las propuestas especificadas en dicho dictamen atribuidas a los socios de nuestra Asociación que participa en la misma, desea contribuir completando y matizando nuestras aportaciones, las cuales en todo momento han ido dirigidas a hacer cumplir la legislación vigente en materia de memoria histórica.
De este modo, y teniendo como marco jurídico la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, y muy especialmente el apartado primero del artículo 15 de dicha Ley que lleva como título “Símbolos y monumentos públicos” -según el cual obliga legalmente a las Administraciones públicas a que “en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra civil y de la represión de la Dictadura”, y en donde también se especifica que “entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas”-, deseamos elevar las siguientes CONSIDERACIONES:
-Nos congratulamos por el hecho de que haya habido un consenso, aunque sea parcial, en algunas cuestiones de competencia de la mencionada Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco, como ha sido en el caso de la propuesta de la eliminación y el cambio de los nombres de las calles Comandante Paz Varela, Joaquín Bernal Vargas, División Azul, Sancho Dávila, Rodríguez de Valcárcel, Arquero, Bandera, Centuria, Divisa, Escuadra, Flecha, Guía, Alcalde Junco y José León de Carranza.
-Insistimos en que no se puede admitir el nombre de José María Pemán, en ninguna de sus facetas, como parte del nomenclátor del callejero jerezano, una vez dados los argumentos en dicha Comisión y reconocido el personaje como miembro del entramado represor del período que tenemos estudiado.
-Asimismo, argumentamos de igual manera con respecto al nombre “Duque de Abrantes” y nos posicionamos en contra de cualquier referencia de dicho ducado como parte del nomenclátor del callejero jerezano.
-Admitimos la eliminación del nombre de la Barriada “Federico Mayo” y el de la plaza “Miguel Primo de Rivera”, pero como un acatamiento consecuente del espíritu que impulsa la Ley 52/2007, y aceptando de igual modo, pero de forma secundaria, los argumentos dados a favor del cambio de estos nombres por los otros conocidos popularmente (“El Chicle” y “Alameda del Banco”).
-Estamos de acuerdo en elevar la supresión total de los nombres de calles de alcaldes y personajes relevantes de la dictadura y de la represión como hasta ahora hemos mantenido con nuestras propuestas, pero en ningún momento estamos a favor de admitir que estos nombres sean repuestos con otros argumentos, tales como aquellos que se esgrimen a favor de ciertas “cualidades personales o profesionales”, ni mucho menos se deje en manos de ninguna otra comisión dicho análisis de reposición de nombres relacionados con el golpe de estado de 1936, la represión y la dictadura.
-Nos posicionamos a favor de mantener la idea de la eliminación del nombre de “España” de esta barriada jerezana, porque su origen etimológico e ideológico está fundado en los principios que dieron lugar al golpe de estado de 1936 y a la incautación de bienes y propiedades que sobre dichos terrenos ejercieron los golpistas en Jerez. No nos oponemos, en cambio, a que cualquier otra zona pública de Jerez lleve dicho nombre, del mismo modo que aceptamos cualquier otra actuación paralela en dicha barriada que conlleve una mayor información sobre los sucesos acaecidos en la zona.
-Apostamos positivamente por la erradicación de los nombres de la Barriada Eduardo Delage, Barriada Pío XII, Barriada Torresoto, Avenida Torresoto y los Colegios Públicos Torresoto, Pío XII, José María Pemán y Lora Tamayo. De igual manera, estamos a favor de elevar el cambio de los nombres de estos colegios, tanto a la Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía como a la Comunidad Educativa Salesiana y de hacer recordar también a estas instituciones, además de las direcciones y jefaturas de estudio de aquellos centros educativos, que existen medidas punitivas legales que incluyen la “retirada de subvenciones o ayudas públicas”.
-Aceptamos la propuesta de eliminación de la lápida de “Lora Tamayo” que se encuentra en la calle de las Naranjas, y que ésta no sea expuesta en lugar público alguno, a no ser que fuera en algún museo cuya finalidad no sea el enaltecimiento de dicho personaje.
-Nos abstenemos de opinar sobre la propuesta de completar el nombre y cargo de “Moreno Mendoza” en la calle con dicho rótulo porque se aleja de nuestro estudio como asociación, aunque no nos oponemos a que se eleve a la Alcaldía-Presidencia.
Por todo lo anteriormente expuesto, solicitamos ser informados oficialmente por parte de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Jerez sobre los acuerdos y compromisos que se tomen, así como copia de toda documentación que se tramita al respecto.
Y para que conste y surta los efectos oportunos, se firma en Jerez de la Frontera, a 11 de marzo de 2009.

Conferencia en Sanlúcar: “La Recuperación de la Memoria Histórica en la Provincia de Cádiz”
Por otra parte, esta Asociación se hace eco de una noticia relacionada con una conferencia que impartieron dos de nuestros socios investigadores en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda el pasado día 18 de febrero de 2009 en el salón de actos de la Biblioteca Municipal de dicha localidad que llevaba como título “La Recuperación de la Memoria Histórica en la Provincia de Cádiz”, siguiendo la dinámica que hasta ahora está llevando esta Asociación en diferentes lugares de Jerez y su comarca.
Según Sevilla Press: “Una conferencia aborda nuevos datos sobre el tema. El pasado día 18 de febrero se celebró en la Biblioteca Municipal una conferencia que versó sobre la Memoria Histórica en la provincia de Cádiz. Esta conferencia era el colofón de una pequeña investigación realizada por el grupo de Patrimonio Literario y Cultural del CEPER ‘Mardeleva’ durante el primer trimestre de este curso. En la conferencia participaron la Presidenta de la Asociación ‘Jerez Recuerda’, Mª José Ruiz Piñero y el Secretario de la misma, José Manuel Rodríguez Casanueva, ambos investigadores de la represión golpista en Jerez y cofundadores de la desparecida ‘Plataforma Homenaje a la Mujer de la II República’. Presentó el acto la profesora del grupo Ifigenia Bueno Bordell, quien comentó que el interés de los alumnos por este tema había venido a través de varias lecturas de libros como Historia de una maestra, Mujeres de negro, de Josefina Aldecoa, Mala gente que camina, de Benjamín Prado y Decidme como es un árbol, de Marcos Ana. Estas lecturas les llevaron a proceso de reflexión, dándose cuenta la falta de conocimientos de la historia más reciente de España. Por eso uno de los objetivos que nos planteamos cuando programamos esta unidad didáctica, era recuperar una parte de nuestra historia que ha quedado olvidada y es la memoria de todas aquellas personas defensoras de la legalidad republicana vigente y de los valores de una República por los que murieron o fueron fusilados y enterrados en fosas comunes a las orillas de las cunetas o despeñados, sin juicio previo ni garantías legales. A continuación Maria José Ruiz Piñero fue haciendo un recorrido sobre las actuaciones que habían llevado desde la Asociación ‘Jerez Recuerda’. Comentó que funcionaban sin ninguna subvención estatal y sólo con ayuda de los propios socios. Se centró en el tema de las mujeres represaliadas como Juana Aguilar Pazos ‘La Moricha’, Mª Luisa Cobo Peña y Carmen Hombre Ponzoa y de la lucha que estaban llevando desde la Asociación para eliminar totalmente todos los símbolos franquistas y el enfrentamiento que están teniendo con plataformas que han surgido en Jerez en contra de esta actuación. Por su parte José Manuel Rodríguez Casanueva proyectó imágenes impactantes sobre la apertura de fosas y fotografías históricas de la colaboración franquista con el nazismo alemán y el fascismo italiano. Dio datos y proyectó gráficas de represaliados, desaparecidos y muertos en toda Andalucía. Habló del importante papel que jugó la Iglesia en la dictadura y el aprovechamiento que tuvo con su apoyo. Comentó las actuaciones que han llevado y llevan por gran parte de la provincia de Cádiz, animando a crear otras asociaciones e investigando y buscando lugares donde puede haber fosas comunes. Se abrió un turno de palabras donde se hicieron preguntas muy interesantes, incluso de alumnas que tenían abuelos desaparecidos, que emocionaron al resto con sus relatos. Se hicieron intervenciones que animaron a esta Asociación a seguir luchando contra el olvido de quienes ‘perdieron’, por defensa de su dignidad y apuntaron la idea de crear una Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Sanlúcar.”.
Esta Asociación informa que a partir de dicha conferencia, que era la tercera que impartía, tiene constancia de que un pequeño grupo de personas de Sanlúcar se ha animado y está dando los pasos oportunos para constituirse como Asociación de recuperación de la Memoria Histórica, entre las que se encuentran familiares de represaliados y otras personas comprometidas con el mundo social y educativo. “Jerez Recuerda” seguirá apostando por que los familiares de víctimas del golpe de estado, de la represión y de la dictadura se constituyan en cuantas poblaciones puedan para que el olvido no siga siendo un arma de los represores y de quienes prefieren la incultura y la ignorancia que ofrece la Historia oficial franquista. Finaliza este apartado animando a la ciudadanía de Sanlúcar y ofreciendo su apoyo incondicional a todo proyecto independiente y desinteresado que surja en torno a este tema.

Conferencia y Mesa Redonda en Jimena de la Frontera:
De la misma manera, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda”, ha sido invitada por el colectivo ecologista Agaden para participar en las I Jornadas de Memoria Histórica en Jimena de la Frontera que con el lema “Recordar es Recuperar” tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de este mes de marzo en la “Casa Verde” de Agaden Jimena, sita en la Calle Sevilla, 55.
Aunque son tres los días dedicados en estas I Jornadas jimenatas a la Memoria Histórica, organizada también por Izquierda Unida, Partido Comunista y el sindicato C.G.T, aparte de la colaboración del Ayuntamiento de Jimena de la Frontera y de la Diputación Provincia de Cádiz, la Asociación “Jerez Recuerda” ha sido invitada para participar tanto en la conferencia titulada “Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía, antecedentes y momento actual”, que dará comienzo a las 18:00 horas, como a la Mesa Redonda con título “Procesos de Exhumaciones, Registros Civiles, etc...”, que continuará a las 19:30 horas. En dichas Actividades, la ponente de “Jerez Recuerda”, Mª José Ruiz Piñero, departirá al lado de tres conferenciantes más: Cecilio Gordillo Giraldo, José Luis Gutiérrez Molina y José Mª Pedreño Gómez.
Continuarán las Jornadas el sábado día 28 y el domingo 29 de marzo. El sábado estará dedicado a diferentes ponencias de investigadores y miembros de otras asociaciones, y se proyectará a las 21:00 horas la película “Salvador”, mientras que el domingo a las 12:00 horas se hará un acto homenaje a “los caídos en La Sauceda” en el lugar conocido como Ruinas de la ermita de La Sauceda.

viernes, 2 de enero de 2009

LA ASOCIACIÓN "JEREZ RECUERDA" EVALÚA NEGATIVAMENTE LA APLICACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA DE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA



Ante el recién cumplido primer aniversario de la publicación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” ha realizado una evaluación bastante negativa sobre su aplicación efectiva, tanto en el estado español como en Jerez de la Frontera, siendo su incidencia en toda la comarca prácticamente nula. Del mismo modo, esta Asociación de recuperación de la memoria histórica y social de nuestro entorno, que lleva a sus espaldas un trabajo pionero sobre las atrocidades realizadas por los golpistas de julio de 1936 en esta zona de la provincia de Cádiz, ha subrayado la poca importancia que se está dando desde diferentes ámbitos a la preservación de los derechos humanos, tanto en España en general como en Jerez de la Frontera en particular, al quererse justificar no sólo la permanencia de la simbología y nomenclátor golpistas de los lugares públicos, sino también la sombría memoria de unos individuos que, aparte de haber ejercido cargos importantes en el entramado genocida del régimen dictatorial de Francisco Franco, también se dedicaron a alentar, aplaudir e, incluso, a participar en muchos casos y activamente en la represión llevada a cabo desde los inicios del golpe de estado de julio de 1936.
De este modo, y tras el peligroso precedente que se ha asentado en contra de la protección de los derechos humanos en el estado español -especialmente como consecuencia de la inhibición del juez Baltasar Garzón de la causa que él mismo abrió contra los promotores del golpe de estado de julio de 1936, del recurso de apelación directo realizado contra dicha causa por el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional, Javier-Alberto Zaragoza Aguado y de la resolución final del Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, declarando incompetente a aquel juez para investigar los crímenes que derivaron del golpe de estado-, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” reconoce que hasta la fecha, y tras un período de ocho meses desde la creación de la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco, poco se ha hecho también por la defensa de los derechos humanos en la Comarca de Jerez de la Frontera, en cuanto a que todavía se está poniendo en duda, por parte de algunos miembros de dicha Comisión, las propuestas de “Jerez Recuerda” consistiendo éstas simplemente en la aplicación natural de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, especialmente el apartado primero de su artículo 15, que con título “Símbolos y monumentos públicos”, obliga a las Administraciones públicas a que “en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas”.
De la misma manera, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda”, ha observado también cierta ambigüedad por parte de algunos integrantes de la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco quienes prefieren plantear, o tener en cuenta, ciertas cuestiones particulares de índole cultural, o de cualquier otra faceta personal de los individuos colaboradores con el golpismo y con el régimen dictatorial, que la propia participación activa de estos mismos individuos en el engranaje criminal del régimen franquista para justificar así la permanencia de sus nombres en los lugares públicos de la Comarca de Jerez. Eso significa que esta Asociación se negará a aceptar el cambio parcial de las calles cuyos rótulos tengan el nombre de algún genocida o colaborador del régimen dictatorial franquista, aunque les precedan a estos nombres sus particulares facetas como “poeta”, “historiador”, “rejoneador”... y un largo etcétera de aspectos personales no relevantes que servirían sólo para disfrazar la verdadera y principal faceta de dichos personajes: la de represores, instigadores y colaboradores de la causa golpista de 1936.
La Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” afirma por tanto que las propuestas realizadas por esta misma Asociación a la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco son las mismas que las realizadas directamente al Ayuntamiento de Jerez y solicita por tanto que la Junta de Gobierno de dicho Ayuntamiento ponga en marcha un plan de aplicación de la Ley lo antes posible, teniendo en cuenta la información facilitada por nuestra Asociación y no por la de aquellos que intentan convertir una Comisión de Memoria Histórica en un Ateneo Cultural no comprometido con el espíritu que se supone que debe emanar de los valores democráticos que supuestamente representa parte de la Ley 52/2007, por muy poco comprometida que sea en otros aspectos.
Por este motivo, y ante la próxima reunión de esta Comisión que se celebrará el próximo día 14 de enero de 2009, esta Asociación hará saber por enésima vez que mantiene fielmente la idea primera sobre la eliminación total y no parcial de los nombres mencionados en una primera propuesta ampliable y no definitiva, en donde existen calles, avenidas, plazas, monumentos, colegios, motivos decorativos, placas..., además de seguir sosteniendo la idea de revocar todos los títulos honoríficos de alcaldes y personajes del régimen franquista quienes sólo se dedicaron a ensombrecer la imagen de Jerez y su comarca por su participación en el engranaje represor de la dictadura. Del mismo modo, se hace imprescindible la retirada de los cuadros de alcaldes de la etapa franquista existentes en el Ayuntamiento de Jerez y la devolución de los mismos a sus familiares o el depósito de ellos en algún museo para su exhibición pública y didáctica, junto al resto de parafernalias y monumentos existentes en Jerez que exaltan la dictadura, a pesar de las reticencias incomprensibles de quienes tachan esta idea como “verdadero disparate”, cuando en realidad es una buena idea para no olvidar una parte importante de la historia de Jerez, de la misma manera (y salvando las distancias y las características específicas del contexto histórico) que se hizo con los casos de los campos de concentración y de exterminio de Mauthausen y Auschwitz que, al igual que museos, se pueden visitar para conocer in situ los horrores de la dictadura nacionalsocialista.
Por otro lado, nuestra Asociación comprende perfectamente las objeciones contrarias a esta idea por parte de los familiares de estos represores -que se encuadraban normalmente entre aristócratas, militares, falangistas, alcaldes, terratenientes..., o simplemente “franquistas” a secas-, quienes han idealizado a sus familiares por conocer de ellos principalmente sus diferentes facetas de padres, abuelos, amigos..., y quienes no han llegado, o no han querido, analizar seria y objetivamente el papel fundamentalmente represor que ostentaban como gestores de lo que se conoce como "in re publica versari" o, lo que es lo mismo, intervenir en política, y en este caso concreto, política represiva. Pero esta apreciación exclusivamente subjetiva de los familiares de los represores no debería de ser óbice para que se haga cumplir la Ley sin que el Ayuntamiento de Jerez ceda ante las presiones que se están dando de forma organizada desde estos sectores que desvían de forma incoherente la atención de la cuestión con argumentos de índoles económicos y laborales, independientemente de los de sustrato estrictamente familiar e ideológico que ello conlleva.
De la misma manera que argumentamos razonadamente nuestras propuestas, y rechazamos categóricamente que estas medidas son un “intento de borrar la historia” ya que hemos indicado con anterioridad la idea de crear un museo de los horrores del golpismo y la dictadura -con el fin de evitar algo parecido a la censura, la quema de libros y documentos y la manipulación de la enseñanza de la historia llevada a cabo durante el período de la dictadura-, también hemos de rebatir esos otros argumentos extemporáneos relacionados con la crisis económica actual y con el alarmante incremento del paro en nuestra comarca. Sin dejar de ser ciertos estos últimos argumentos, nos sorprende que se quiera contaminar las propuestas de nuestra Asociación con otros problemas no específicos del estudio de “Jerez Recuerda”, ya que para ello ya están los sindicatos y los partidos de trabajadores, los cuales deberían abarcar en teoría dicho asunto. Pero debemos de puntualizar que algunos de los socios de la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” han trabajado específicamente y con anterioridad temas relacionados con la precariedad laboral y la marginación social y nos comunican que cuando se ha llegado a cerrar las bodegas de Jerez, han arrancado las cepas de la vid, han dejado de cultivar la remolacha o el algodón y, como consecuencia, se han cerrado fábricas y se ha desindustrializado la comarca a cambio de subvenciones o beneficios económicos para los dueños de esas empresas, y con el consecuente perjuicio para los trabajadores y trabajadoras que se han quedado en el paro y en la precariedad, no se ha visto ni oído por ningún lado a estos señores ni han buscado tampoco responsables directos de la situación de precariedad estructural que ha existido en Jerez desde hace lustros.

Jerez de la Frontera, a 02 de enero de 2009
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA JUSTICIA Y LA MEMORIA HISTÓRICA “JEREZ RECUERDA”