domingo, 17 de agosto de 2008

LA ASOCIACIÓN “JEREZ RECUERDA” ASISTE A LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO LIBRO DE FERNANDO SÍGLER SOBRE LA REPRESIÓN FASCISTA EN LA LOCALIDAD DE ESPERA



Al finalizar el acto se obsequió a los asistentes con un ejemplar del libro y se invitó a cualquier otro interesado a solicitarlo en el Ayuntamiento a partir del lunes 11 de agosto.
Ante unas 140 personas que abarrotaron el Salón de Usos Múltiples del municipio gaditano de Espera, y aprovechando el último día de la exposición que el Ayuntamiento espereño dedicó al anarquista Fermín Salvochea, el doctor en Historia Contemporánea por la UNED y profesor tutor del Aula de la UNED de Olvera, Fernando Sígler Silvera, presentó su nueva obra titulada “Su silencio es nuestra voz. De la esperanza republicana a la sublevación militar y la represión en Espera, el pueblo de la reforma agraria” quien agradeció especialmente a José María Sánchez Berlanga, concejal de Cultura, su colaboración, ya que le consideró “alma mater de este estudio e impulsor incansable de este proyecto desde hace varios años”.
El acto lo inició el alcalde de la localidad, Pedro Romero Valverde, quien recordó que desde que se inauguró el monumento “Mártires por la libertad”, en homenaje a las víctimas, en el año 2004, se han realizado varias actividades relacionadas con la recuperación de la memoria histórica del pueblo de Espera y todavía quedan otras tantas como la edición de un cómic sobre la historia de este pueblo y la realización de un vídeo sobre la Reforma Agraria en dicho municipio. De hecho, Pedro Romero afirmó que el que se presentaba en esta fecha era el tercer libro que se ha publicado sobre la historia del pueblo de Espera y que éste ha contado con muchos colaboradores, tales como familiares de víctimas cuyos testimonios van acompañados con sus respectivas fotografías.
Por su parte, Fernando Sígler comenzó definiendo a la obra como un libro colectivo basado en la recogida de testimonios documentales y orales, cuya estructura forma parte de un proyecto de recuperación de la memoria histórica que ha sido presentado por el Ayuntamiento de Espera y subvencionado por la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía. Terminó diciendo que el libro concluye con un álbum fotográfico de 50 páginas que resumen el sentido de la obra.
Ahondando en la estructura del libro, Fernando Sígler ocupó gran parte del tiempo en desglosar su contenido y explicar los apartados y capítulos más importantes del mismo. De esta manera, el autor mencionó que su obra se abre con un capítulo dedicado al período de gobierno del Frente Popular, denominado precisamente “El Frente Popular”, y donde se analiza la política de izquierdas llevada a cabo durante los meses previos al golpe de estado militar de julio de 1936.
Los dos capítulos siguientes (“Sublevación militar contra la República en Espera” y “Los dueños de la nueva situación”) tratan, por un lado, del recorrido de la gestación de la sublevación militar con la colaboración de conspiradores de dentro del propio municipio y, por otra parte, de la estructura de poder que se estableció en Espera una vez que triunfó el golpe de estado y de las personas que se hicieron dueñas de la nueva situación mediante la fuerza y la violencia, considerando el autor esto último como “una subversión de la legalidad constitucional vigente”.
El apartado denominado “La reforma agraria tras el golpe de Estado” gira en torno a dos temas relacionados: en primer lugar, con la “descalificación de la experiencia republicana y purga en las comunidades campesinas” y, en segundo término, con la “devolución de las fincas incautadas a sus antiguos dueños y arrendamiento a los asentados”. Hay que decir que el autor del libro se acercó al estudio de la historia del municipio de Espera precisamente a raíz del estudio que estaba haciendo sobre la reforma agraria en la Provincia de Cádiz debido al tema de su tesis doctoral en la UNED. Según Fernando Sígler, el municipio de Espera fue el primero de toda Andalucía, y el segundo del estado español, que aplicó el "proyecto emblemático" de la reforma agraria de la II República, aparte de ser considerado por el gobierno reformista del primer bienio republicano presidido por Azaña, como "un proyecto pionero a escala nacional, siendo por ello un pueblo modélico a escala nacional".
Continuando con el desglose de la estructura del libro que hizo este autor, el capítulo titulado “La represión. Los fusilamientos” lo consideró como un capítulo muy doloroso y el más duro de todos a los que él se ha enfrentado. De esta manera termina por catalogar los hechos violentos ejercidos por los golpistas como “puros y simples asesinatos” según los testimonios recogidos por él mismo y sus colaboradores, coincidiendo en este aspecto con muchos investigadores que, como los asociados a “Jerez Recuerda”, apoyan este punto de vista que dejaron patente en su obra “Las Cifras de la Represión en Jerez de la Frontera tras el Golpe de Estado Militar de 1936: Una Aproximación”, escrita en 2004, revisada y mejorada en 2005 y publicada en el número 13 de la Revista de Historia de Jerez y en la propia página web de dicha Asociación.
El apartado denominado “Las víctimas” se trata en realidad de pequeños esbozos biográficos de cada una de las víctimas que se han confeccionado a raíz de documentación archivística que se ha podido consultar y, especialmente, de testimonios orales recopilados a través de contactos personales con testigos directos y familiares de víctimas. En cuanto al capítulo dedicado a “La justicia sublevada contra los defensores de la legalidad republicana”, el autor ha intentado explicar la paradoja que supone lo que se ha llegado a conocer como la “justicia al revés”, esto es, la contradicción fuera de toda lógica que supuso que “los defensores de la legalidad constitucional fueran acusados por quienes se sublevaron contra la legalidad constitucional precisamente de ‘rebelión militar’ ”.
Tras hacer un repaso de los capítulos siguientes (“Tribunal de Responsabilidades Políticas contra republicanos de Espera” y “Viudas y huérfanos víctimas de la represión”), que tratan respectivamente sobre los espereños que fueron sometidos al Tribunal de Responsabilidades Políticas, “por defender posiciones que en la República fueron legales”, y sobre las personas de Espera que quedaron viudas y huérfanas como consecuencia de la represión, finaliza el autor con el desglose de su obra con la mención del capítulo “Fuentes y bibliografía” haciendo especial hincapié en la fuente archivística principal, el Archivo Municipal de Espera, complementado fundamentalmente por el Archivo del Tribunal Militar Territorial II, con sede en Sevilla, donde se custodia todos los Consejos de Guerra a los que fueron sometidas las personas represaliadas.
Al finalizar la exposición de la estructura del libro, Fernando Sígler continuó explicando una proyección fotográfica que tenía preparada para complementar el álbum fotográfico que el libro acoge en sus últimas cincuenta páginas. De todas ellas destacó dos relacionadas con una visita de los directivos del Instituto de Reforma Agraria (IRA), entre los que se encontraba el director general del IRA, Adolfo Vázquez Humasqué quien (poco antes de ser cesado como director general del IRA a primeros de febrero de 1933) se dirigió a los campesinos espereños el 9 de enero de 1933 en unas circunstancias históricas que hicieron que el historiador Fernando Sígler tomara dicha imagen para contrastarla con la otra imagen que ha quedado de Casas Viejas en las mismas fechas. El autor del libro insistió en mantener que la imagen que generalmente se ha transmitido hasta ahora del campesinado andaluz durante la etapa de la II República es fundamentalmente la que se difundió como consecuencia del crimen de estado cometido en la pedanía de Casas Viejas pero, recordó, que a muy pocos kilómetros de la tragedia, en Espera, se estaba produciendo el espaldarazo oficial a un proyecto empresarial promovido por los campesinos espereños donde se mantenía “un diálogo entre la Administración y el pueblo de Espera” y donde existía “un proyecto de viabilidad social cuya finalidad era absorber el paro forzoso”.
La aportación municipal: un libro por cada asistente
La interesante intervención del historiador acabó con un reparto de un ejemplar del libro para cada persona que asistió al acto y que el alcalde de Espera, con su propio equipo de colaboradores municipales, se encargó de distribuirlo entre el animado público que posteriormente pudo beneficiarse de la dedicatoria y rúbrica manuscritas que el autor pacientemente realizó de forma personalizada. Los que se quedaron sin ejemplares, o quisieron llevarse más, tuvieron la oportunidad de recogerlos en el mismo Ayuntamiento a partir del lunes 11 de agosto.
Los miembros de “Jerez Recuerda” que presenciamos el acto, vimos satisfactoriamente que los 6.000,00 euros concedidos por la Consejería de Justicia y Administración Pública al Ayuntamiento de Espera para la publicación de 1.000 ejemplares del libro estuvieron bien empleados, máxime si se tiene en cuenta que el contenido de este tipo de material no sólo es considerado como algo estrictamente histórico (que evidentemente sí lo es), sino también social ya que incumbe a la sociedad en general, y muy particularmente a los familiares de las víctimas, el tener acceso libre y gratuito a un período histórico que hasta hace relativamente poco estaba restringido y manipulado. Por desgracia, son pocos los Ayuntamientos que hoy en día puedan afirmar que su implicación en la recuperación de la memoria histórica de los municipios que respectivamente representan tengan un carácter de tipo social y verdaderamente cultural como para involucrarse de esta manera.
En cuanto al Ayuntamiento de Jerez, nuestra Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” ha realizado recientemente un escrito dirigido a la Delegada de Cultura y Fiestas, Dolores Barroso, solicitando una entrevista para que implique a la Delegación Municipal que representa en la reedición de nuestro trabajo arriba citado “Las Cifras de la Represión en Jerez de la Frontera tras el Golpe de Estado Militar de 1936: Una Aproximación” ya que su divulgación es muy necesaria debido a la escasez de ejemplares que se publicaron del mismo que hace impedir que el conocimiento de una parte de la historia de nuestra ciudad sea debidamente socializada entre la población. Veamos, por tanto, cuál es la respuesta municipal a esta modesta demanda.

martes, 29 de julio de 2008

“JEREZ RECUERDA” ACUDE AL CEMENTERIO DE SAN JUAN BAUTISTA EN CHICLANA CON OCASIÓN DE UN HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FASCISTA













El acto se desarrolló con motivo del 72 aniversario de la entrada de las tropas franquistas y del inicio de las matanzas en la localidad y fue organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Política y Social de Chiclana.

Tras su presentación oficial celebrada el 09 de mayo de 2008, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Política y Social de Chiclana realizó su primer acto público el pasado domingo 20 de julio de este mismo año en una de las explanadas del Cementerio de San Juan Bautista ante la presencia de unas 70 personas.
Una portavoz de dicha Asociación, Leonor Sánchez, inauguró el acto con la presentación del mismo y con la lectura de un manifiesto elaborado por la Asociación que se encargó de difundirlo por escrito entre los asistentes. Posteriormente, fue otro portavoz, Pedro Jiménez, quien procedió a la lectura de un poema titulado “Las tumbas sin nombres” cedido por su autor, Juan Mamporro, para dicho acto y terminando con un “Viva la libertad” para dar paso a un poema grabado de Mario Benedetti que se escuchaba con una suave melodía de fondo a través del equipo de sonido cedido también altruistamente para la ocasión por el ciudadano Andrés Ruiz.
Tras las lecturas del manifiesto y del modesto recital poético, fue esta vez otra portavoz, Isabel Cantos, nieta de Bartolomé Cantos Sánchez, taxista asesinado en septiembre de 1936, quien pasó a leer un listado de nombres que alcanzó cerca del centenar de personas represaliadas, entre las que se hallaban 19 personas fallecidas como causa de la represión ejercida por los fascistas en la localidad. Isabel Cantos recordó a los asistentes que todavía quedan muchos nombres por “rescatar del silencio” y que en Chiclana hubo al menos tres sacas de presos para ser ejecutados, especialmente en la Carretera de Medina, en la del Camino a Puerto Real o en el mismo Cementerio de San Juan Bautista.
Como acto final, miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Chiclana descubrieron la placa de la primera piedra del futuro monumento que se erigirá precisamente en la explanada donde se estaba celebrando el acto para luego dar paso a una ofrenda floral entre el numeroso público. En dicha placa se podía leer:
“En memoria de los hombres y mujeres que se atrevieron a pensar que era posible una sociedad más justa, y dieron sus vidas por lo que creían.
Víctimas de la represión y el silencio.
Nosotros tenemos el deber de recordarlos.
Chiclana a 20 de julio de 2008.”
Hemos de decir que, según portavoces de la Asociación de Chiclana, la elección del lugar para realizar el acto no fue un hecho aleatorio, ya que se ha constatado la existencia de una fosa común en ese mismo emplazamiento. Por otra parte, y según las declaraciones realizadas a miembros de la Asociación “Jerez Recuerda” por la nieta del militante anarcosindicalista asesinado en agosto de 1936, Diego Rodríguez Barbosa, los restos de su abuelo se encuentran en el subsuelo de un patio contiguo. De hecho, el Secretario de la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” acompañó a la nieta de Rodríguez Barbosa al lugar que ésta refirió y donde esparció unas flores en memoria de su abuelo. Todo ello nos lleva a la siguiente conclusión: que, si partimos de la certeza de ambas declaraciones, en el Cementerio de San Juan Bautista de Chiclana existen, al menos, dos lugares de enterramiento de personas asesinadas a causa del golpe de estado de julio de 1936 y de la represión ejercida por la dictadura franquista.
Del mismo modo hemos de reconocer el trabajo de los miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Chiclana que, en tan poco tiempo, ya han elaborado un listado de cerca del centenar de represaliados entre los que se encuentran, como hemos dicho anteriormente, diecinueve personas asesinadas y que desgraciadamente tendrá que incrementarse conforme avancen las investigaciones.
Por último, difundimos por su interés el manifiesto que la Asociación de Chiclana divulgó en el acto del 20 de julio:
“El 18 de julio del 36 empezó a escribirse la página más negra y más trágica de la historia de España, perpetrándose la mayor traición contra la soberanía de un pueblo, un pueblo que estaba decidido a acabar con las cadenas de siglos de tiranía, miseria y de opresión y que comenzaba a caminar por el sendero de la igualdad y la justicia social. El 18 de julio comenzó el desmantelamiento de las libertades conquistadas durante la república y el mayor genocidio consumado por unos españoles contra otros, que tiñó los campos de sangre y que con la victoria del miedo ahogó la palabra durante décadas, la libertad quedó desterrada por un largo periodo de dictadura militar.
En Chiclana la represión al igual que en otros lugares de España fue brutal, muchos chiclaneros fueron represaliados, perseguidos, encarcelados, torturados, despojados de sus derechos y de sus bienes. Algunos fueron fusilados y hechos desaparecer y aún hoy día permanecen enterrados en alguna fosa común sin localizar ni identificar, sin lápidas ni epitafio, ninguna tumba donde poder llorar o depositar unas flores en su recuerdo.
Estas personas no murieron en una guerra como algunos por error pudieran pensar, porque en Chiclana no hubo enfrentamiento armado, las fuerzas franquistas no encontraron ninguna resistencia, y cuando el día 20 de julio de 1936, hace hoy 72 años, llegaron a Chiclana las tropas franquista, comenzaron inmediatamente las persecuciones, los fusilamientos y la caza del hombre por el hombre. En esta represión sangrienta participaron activamente los falangistas, que se dedicaron desde el primer momento a perseguir, detener y fusilar a sus propios vecinos, a sus paisanos, amparados impunemente en la razón de la fuerza, en la cobardía de la fuerza sin razón.
Las personas detenidas y en muchos casos ejecutadas, eran en su mayoría trabajadores, pertenecientes a algún sindicato o miembros de partidos políticos de izquierdas, o simplemente por ser sospechoso de tener ideas progresistas, o por sus ideas religiosas o ateas, o por su orientación sexual y en algunos casos ni siquiera eso, simplemente fueron víctimas de venganzas personales, todos fueron tratados como malhechores y criminales, y muchos fueron condenados y ejecutados sin compasión de ninguna clase, sin derecho a defensa, ni a un juicio justo, la verdad es que todos eran inocentes, personas honestas y trabajadoras que no suponían ningún peligro para nadie, pero a pesar de ello fueron tratados con la máxima crueldad.
El único delito que algunos de ellos pudieron cometer fue creer y trabajar por un mundo mejor, un mundo basado en la igualdad, en la justicia y en el respeto mutuo, todos ellos soñaban con un mundo a salvo de la miseria y de la opresión, presidido por el bienestar y la fraternidad entre los hombres.
Entre ellos los había progresistas, republicanos, comunistas, anarquistas, sindicalistas y socialistas, todos a su manera ansiaban una sociedad más justa e igualitaria, y por ese terrible delito los que no fueron fusilados perdieron su libertad, padeciendo largos años de cárcel, de trabajos forzosos o de internamiento en campos de concentración y los que pudieron escapar, marcharon con lo puesto dejando atrás familia, amigos y todo lo que tenían, sufriendo largos años de exilio y muchos de ellos no volvieron jamás.
Los que formamos parte de las nuevas generaciones, junto con compañeros que sobrevivieron a esos días trágicos, tenemos una gran deuda pendiente con ellos. El ánimo no es ni perdón ni olvido, y mucho menos la venganza o el revanchismo. Tratemos así de evitar la repetición de la historia.
Estamos convencidos de que la recuperación de la MEMORIA HISTORICA de este país es un proceso colectivo que afecta a toda la sociedad española en su conjunto, que debe ser un ejercicio de higiene social que permita conocer y reconocer los horrores y las aberraciones de la sublevación franquista, de la guerra civil y la dictadura por ella generadas y su sistema de eliminación institucionalizado del adversario, realizado durante décadas, y por otro lado reconocer la labor de los miles de luchadores y luchadoras por la libertad que se sacrificaron primero para defender y luego para conseguir un sistema de libertades, por lo que la Memoria Histórica debe ser un elemento común para la tolerancia y la convivencia democrática de todos los españoles, para ir avanzando por el sendero de la fraternidad y el respeto mutuo, para que sobre nuestra tierra ondee siempre victoriosa la hermosa bandera de la libertad y de la justicia.
En memoria de esos hombres y mujeres que por defender la libertad fueron ejecutados, que quedaron abandonados durante décadas en un rincón olvidado de la historia, hoy queremos que recuperen por lo menos en parte su protagonismo y les rendimos este sentido y merecido homenaje.
A pesar de haber vivido durante más de cuarenta años bajo la opresión de la dictadura franquista y bajo la losa del miedo, ningún silencio de plomo podrá enterrar el recuerdo y la lucha de aquellos hombres y mujeres mártires de la libertad, ni sus justas aspiraciones de justicia y fraternidad, que siguen hoy tan vivas como entonces.
Queremos recuperar sus vidas, sus nombres, que el mundo y la sociedad sepa que existieron, que tenían familia, que tenían sus sueños y sus esperanzas, que fueron cercenadas de golpe y que murieron injustamente, a manos de una jauría de criminales fascistas.
Pero su muertes no fueron inútiles lo que fueron inútiles fueron sus fusilamientos. Les arrebataron sus vidas pero no pudieron eliminar sus ideas.
Porque recuperar la Memoria Histórica no consiste únicamente en recuperar sus cuerpos, sino sobre todo en recuperar sus pensamientos. Su lucha no quedará olvidada, permanecerá en nuestro recuerdo y en nuestros corazones para siempre, la historia no borrará sus nombres ni su memoria, que quedará escrita con carácter de perpetuidad como un capitulo heroico y estremecedor en las interminables páginas de la historia. Chiclana 20 de julio de 2008”
.










viernes, 18 de julio de 2008

LA ASOCIACIÓN JEREZ RECUERDA PARTICIPA EN DIFERENTES ACTOS EN LA PROVINCIA.






























La "Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica 'Jerez Recuerda' " acude a los actos de homenaje y de recuperación de la memoria histórica celebrados en parte de la geografía gaditana como los de Bornos, Puerto Real y Cádiz.

BORNOS:
Durante los días 13 y 14 de junio, y bajo el título “Jornadas para Dignificar la Memoria de las Víctimas del Franquismo en Bornos-1936”, la Comisión de Familiares de Víctimas del Franquismo ha organizado una serie de actos con la colaboración de Izquierda Unida, Juventudes Comunistas, Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía, Ayuntamiento de Bornos, Partido Socialista Obrero Español, Partido Andalucista, IES “El Convento” y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca, todos cargados de interés por un lado y de emotividad por otro. Aunque el programa de estos actos era bastante amplio (la tarde del viernes y todo el día del sábado), los representantes de la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” sólo pudieron acudir a parte de las actividades del viernes 13 de junio y a las de la mañana del sábado 14 de junio y participaron como cualquier bornicho en las mismas.
Así, en la tarde del viernes 13 de junio, dichos representantes acudieron a la conferencia de Paqui Maqueda, Vicepresidenta de A.M.H.YJ.A., titulada “La Ley de Memoria Histórica ¿Una oportunidad perdida?” y se interesaron particularmente por la lectura poética de Jorge Garrido que analizó la obra de su madre, bajo el título “Lo que esconde la poesía de Mª Luisa García Sierra”.
En cuanto a la conferencia de Paqui Maqueda, ésta iba acompañada en todo momento por Fernando Romero y Cecilio Gordillo, quienes también participaron en la Mesa y completaron las informaciones que la Vicepresidenta de A.M.H.YJ.A. dio sobre diferentes cuestiones relacionadas con la ley 52/2007 de 26 de diciembre y con las preguntas y opiniones del público. La Sra. Maqueda, por tanto, hizo aportaciones interesantes sobre todos los aspectos de esta ley que coincidían en un porcentaje elevado con los puntos de vista que la Asociación “Jerez Recuerda” ha difundido sobre dicha ley. De este modo, la Vicepresidenta se encargó de hacer público el comunicado que su Asociación divulgó el 14 de noviembre de 2007, cuando la ley era todavía Proyecto de Ley, y que reproducimos a continuación:

Comunicado de la AMHyJA ante el Proyecto de Ley por el que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución ó violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura.
La Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía quiere manifestar a través de este comunicado su rechazo al Proyecto de Ley elaborado por el actual gobierno. Esta valoración es producto de intensos debates y análisis en los que han participado de forma activa las personas que forman nuestra asociación. Tras el estudio serio y riguroso de este Proyecto de Ley, exponemos los motivos que nos han llevado a tal postura:
1- Nos parece un proyecto de Ley insuficiente que no reconoce en su totalidad a las víctimas del Golpe militar del año 36, ni a las de los largos cuarenta años de dictadura franquista.
2- No encara de manera valiente la verdad histórica de este país y por lo tanto no hace justicia real para los "vencidos" y sus familiares, un colectivo que durante tres décadas han dado un voto de confianza a la democracia, y ha esperado pacientemente a que se hiciera justicia y se repararan los daños morales y materiales causados por el golpe y la dictadura.
3- No anula los juicios y las sentencias franquistas por los que miles de ciudadanos fueron condenados sin las garantías necesarias, tal y como veníamos solicitando diferentes colectivos que trabajamos en nuestro país por la recuperación de la memoria histórica y democrática. Este Proyecto de Ley se limita a declarar todas estas actuaciones como ilegítimas. Un término que jurídicamente no tiene ningún valor, y cuya inclusión en el texto ha sido criticada por organismos como Amnistía Internacional ó el prestigioso equipo Nizkor.
4- No contempla ningún tipo de reparación material por los bienes expropiados, expoliados, robados y usurpados por el bando sublevado durante el periodo bélico,
5- No dota a los ciudadanos que pretendan buscar y exhumar los restos de sus familiares de medios reales, esto es: jurídicos, científicos, económicos y burocráticos. En este punto el texto legal deriva la responsabilidad de la búsqueda en cada familia y en las organizaciones cívicas. Nosotros, como colectivo, seguimos pensando que el responsable subsidiario de esta búsqueda y de los posteriores trabajos de identificación y exhumación es el Estado español, sus estructuras y sus organismos.
6- No ordena taxativamente la retirada de los símbolos franquistas y de todos aquellos que hacen apología de la dictadura, y que todavía hoy en nuestro país siguen ofendiendo a miles de personas. Muy al contrario, finalmente deja en manos de la Iglesia y de los ayuntamientos la decisión de pervivencia de estos símbolos basándose en criterios artísticos.
7- Discrimina explícitamente a las víctimas asesinadas por los aparatos del franquismo y no reconoce a aquellas que lo fueron antes del año 1968. Sólo a partir de este año los familiares de los asesinados pueden cobrar una indemnización al ser equiparados a las víctimas del terrorismo.
8- No tiene carácter de obligación propia de una ley, sino que sólo favorece, apoya, recomienda.... en determinados aspectos, como la apertura total y disposición pública de los Archivos militares en los que se encuentra la mayor parte de la documentación de la represión golpista y de la dictadura.
9.- Este proyecto de Ley no contempla nada sobre la figura del "desaparecido". Según nuestro criterio el texto legal debería favorecer, ampliar ó corrigiendo la normativa actual. Permitiendo la inscripción en los Registros Civiles de aquellos que fueron asesinados, así como la corrección de las causas de la muerte por los familiares directos y abriendo esta posibilidad a las Corporaciones Locales, Instituciones y organizaciones a las que podrían representar las víctimas en el momento de su muerte.
Y10- Desde su título equipara el sufrimiento, las pérdidas en vidas humanas, en bienes materiales y culturales de las dos partes en el conflicto bélico. Sin reconocer en ningún párrafo que en este conflicto una parte de los ciudadanos se defendieron de la agresión de un golpe de estado de carácter fascista. Y sobre todo, que miles de españoles que así lo quisieron tuvieron cuarenta años para que les fueran devueltos sus bienes, reparada su memoria, y recuperados los restos de sus seres queridos con compensaciones incluidas. Los otros españoles, los "vencidos", aún siguen esperando que esta recuperación se produzca para ellos. Aunque para muchos ya es tarde, seguiremos esperando pacientemente, pero sin dejar de exigir contundentemente que se haga JUSTICIA.”
.

Tras las intervenciones de Paqui Maqueda, Fernando Romero y Cecilio Gordillo, y ante las preguntas realizadas por el Secretario de “Jerez Recuerda”, la Vicepresidenta de A.M.H.YJ.A., intervino y públicamente se desvinculó de la asociación del mismo nombre que actúa en parte de Cádiz (A.M.H.YJ.A.-Cádiz) argumentando que, a pesar de la coincidencia, son dos asociaciones diferentes y no tienen nada que ver la una con la otra.
El acto del 13 de diciembre lo cerró el poeta y maestro bornicho Jorge Garrido García quien pasó a dar lectura a una selección de poemas suyos y de su madre. Dicho repertorio estuvo en sintonía con las actividades de recuperación de la memoria histórica que estaban desarrollándose en Bornos, pues el poeta en cuestión pertenece a la “Comisión de Familiares de Víctimas del Franquismo” ya que gran parte de su familia fue cruelmente aniquilada por los fascistas. Sus “Coplas flamencas”, por ejemplo, describen a la perfección la situación de terror y muerte que pasaron los bornichos y bornichas cuando los fascistas dieron el golpe de estado en el año 1936 y cuando se instauró el régimen dictatorial franquista en la localidad gaditana de Bornos. De esta manera, parte de la obra de Jorge García Garrido pone de relieve la importante relación que puede existir entre la poesía, el arte, las costumbres andaluzas y la memoria histórica y social de nuestro entorno, sirviéndonos como una herramienta más para el desarrollo de una pedagogía de la memoria histórica en nuestra evolución para la socialización de la misma.
No obstante, no creemos equivocarnos cuando afirmamos que esta faceta poética del amigo Jorge está influenciada en unas proporciones elevadas por su propia madre, Mª Luisa García Sierra, a quien le tocó vivir y sufrir las consecuencias de la represión que supuso la dictadura franquista y a la que sobrevivió no sin haberle dejado profundas huellas que le inspirarían para desarrollarse culturalmente y formarse en la poesía de manera autodidacta, participando en diferentes encuentros literarios y publicaciones hasta que le sobrevino la muerte a los 78 años de edad en 1998. Si hemos de elegir unas palabras finales que la defina, tanto humana como culturalmente, escogemos la que nos comunicó su propio hijo quien afirmó que “su espíritu creador, rebosante en todas las etapas de su vida, quizás sólo en sus últimos años haya encontrado verdaderos vientos favorables: de infancia dura; de adolescencia nefasta, primero el padre y luego, la Guerra Civil y sus antecedentes, con tres espinas directas (dos hermanos y Adelaida, algo más que una hermana) que jamás llegaron a desclavárseles y que marcaron una juventud sin horizontes…”.
De esta manera, hemos extraído un par de poemas leídos por Jorge Garrido en aquella fecha, que consideramos sumamente interesantes:

“Coplas Flamencas” (autor: Jorge Garrido García)
“Tengo un cante en la garganta / que no vía podé empezá / porque mi voz ya ni canta / de esgarraíta que está.
Y no dio ni un paso atrá, / que con las manos tan limpias / no podía temer ná.
Y sonaban las descargas / marcando lo que serían / nochecitas más amargas.
Llegando a la curva aquella, / con tós amontonaítos / hicieron una candela.
No hay demonio que temamos, / que ya tuvimos infierno, / maldito Queipo de Llano.
Con una mano arengaba, / con la otra bendecía / a quien sabía que mataba.
Los mismos santos aquí / hubo antes que despué, / pero algo había que decir.
Di a la mare donde ha sío, / que se puea consolá / con el ramo que ha cogío.
Con aceite de ricino / se jartaban de reí / la pandilla de asesino.
Y con cruces las pelaban, / no saben que el pelo crece / como la matas de jaba.
Que difícil resumir, / con letras, en una lápida, /lo que queda por decir.
Un grito dio cuando entraron, / pero fue mucho peor / ver cómo se lo llevaron / sin poder decirle adiós.
Por er cruce de Esperiya / ya no lo vieron pasá, /en la curva que hay delante / lo tuvieron que matá.
Po güeno, me casaré / en la iglesia, en un altar, / pero ni voy a creer /ni me verás confesar.
Y le cambiaron los nombres / a aquellos dos huerfanitos, / ay, si no matan ar padre / no hay dios en ningún bautizo.
Que se ponen a rezá / a una crú, gorpe en er pecho, / la misma crú dibujá / que a mi mujer le habéis hecho.
Te alegras porque me voy… / Si tu dios fuera verdá, /ni yo estaría como estoy, / ni tú estabas onde está.
Mi pare tiene escopeta, / un niño asín presumía / y el otro le contestaba, / mi pare tamié tenía / pero en mi casa sobraba.”

“Romance del día triste” (autora: Mª Luisa García Sierra)
“ ‘Centuriones amarillos / de carne gris desvelada / llegan al cielo sonando / sus armaduras de plata’ (-Martirio de Santa Olaya-, de Federico García Lorca).
No fue un cónsul de Roma / de un pueblo que votaba, / sólo viles corazones / al propio Dios suplantaban.
Sombras desnudas subieron / por la torre repicando, / nubes rompiendo silencio / al cielo llegan llorando.
La Virgen entre sus manos/ lleva cuentas del Rosario, / sobre la cara del Hijo / roza el viento del Calvario.
El pueblo de colorido / adornando con sus cantos, / de madrugada fusiles / dieron al Niño quebranto.
Los tambores van de fiesta / entre dos filas de cirios / con el cura y sus beatas / celebrando tres martirios.
Que mal deben conocerte / si no te van preguntando: / ¿Quieres estar recogida / junto a tu Niño rezando?
El viento que nunca duerme / detenido entre sus plantas, / para no seguir la ruta / del asesino, se aparta.
Otro pueblo se intercambia / tierra para cobijarlas, / Bornos se lo negó todo / al tiempo de condenarlas.
Y quiso vanagloriarse / en la Virgen escudadas / mientras madres dolorosas
lloraban desconsoladas.
Bajad de tono las voces, / enmudeced los timbales / para pasar las esquinas / de frente a calle Corrales.
Y al cruzar la calle Ancha, / apagad todas las velas, / hay dos madres que agonizan
en dos calles paralelas…
Para la Virgen tres hijas / le fueron asesinadas, / comprended que es su deseo / estar en casa encerrada.
Es una imagen de pena. / No esperes sus bendiciones, / la Virgen no favorece /a tan duros corazones.
En la pila bendecida / el agua se congelaba / por las manos transmitidas, / frío que al alma desgarraba.
Es triste día, tres de octubre / de aquel año, treinta y seis. / ¡Madrugada más que negra! / De almas negras sin Dios ni ley…”

El día siguiente, en cambio, fue el dedicado al acto central de las Jornadas de Bornos, justo en el acceso de entrada al cementerio de la localidad, que comenzó a partir de las 11:00 horas de la mañana y se prolongó hasta cerca de las 14:00 horas. En dicho emplazamiento se realizó el descubrimiento del monolito en homenaje a las “Víctimas de la Represión Fascista en Bornos” con la referencia de 100 nombres de personas asesinadas, y cuya autoría pertenece a Ismael Rodríguez-Viciana. Del mismo modo, y posteriormente al descubrimiento de dicho monumento y a la ofrenda floral ofrecida por los asistentes, se presentó la actividad titulada “Mi mejor recuerdo al aire” que consistió en una quema colectiva de recuerdos, poemas o nombres de los homenajeados, escritos en papel y colocados en una estructura metálica fabricada por Paco Enríquez y coronada por una paloma de la paz situada encima de la representación de una llama férrea que contenía una pequeña red metálica donde fueron ensartados los pequeños rollos de papel que arderían para que “al aire se eleven, por fin, en libertad entre nosotros…”.
Hay que mencionar que a dicho acto acudieron cerca de 300 personas procedentes de diferentes puntos de la geografía española, aunque la representación andaluza, especialmente la bornicha, fue la mayoritaria. Se podía escuchar acentos en catalán, castellano, andaluz… en un acto cargado realmente de profunda emotividad, en donde los sentimientos afloraron libremente y en donde el recuerdo de los ausentes fue el que marcó aquella mañana del 14 de junio que comenzó con la intervención del alcalde con un discurso aceptable pero no muy comprometido, ya que se centró en el tópico basado en la “guerra entre hermanos” y en el de la “posesión de armas”, en vez de profundizar en las causas del golpismo y en el de los intereses que lo impulsaron, así como en la complicidad e impunidad de los asesinatos.
Tras la aportación del alcalde, tocó el turno a los familiares y colaboradores. Se hizo lecturas de poemas, se cantó, se habló solemnemente sobre los difuntos y sus recuerdos, mientras que una pequeña orquesta compuesta por un violín, un clarinete y una flauta travesera acompañaba en todo momento con sus suaves melodías gran parte de las intervenciones. Tal vez, el momento más emotivo fue cuando, acompañados de las melodías del terceto musical, un niño y una niña comenzaron a leer los nombres y apellidos del centenar de seres humanos asesinados en Bornos como consecuencia de la represión fascista derivada del golpe de estado de julio de 1936. Las lágrimas y los abrazos fueron inevitables…
Entre las intervenciones anteriores, hemos seleccionado un poema de Juan Martínez, de la Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica i Democràtica de Rubí Neus Catalá que expresa oportunamente el sentimiento de los activistas de las asociaciones de recuperación de la memoria histórica y el de los familiares de las víctimas de la represión fascista y la dictadura franquista:

Desenterrando a nuestros muertos
Este es nuestro lema y nuestro derecho.
Los sacaremos a todos
de las fosas, de las cunetas, de las zanjas,
caminos y cerros.
Excavaremos palmo a palmo toda la geografía
donde se encuentren sus huesos.
¡Gritad!
¡Gritad todos! El pregonero, el periodista,
el artista, el estudiante y el obrero.
¡Echad bandos!
Encended esquinas con letras rojas,
que anuncien esta sola proclama.
¡Vamos a seguir desenterrando a nuestros muertos!
¡Que lo oigan todos!
Los que gobiernan en la Moncloa,
los que no conocen los hechos,
y los que trafican con el silencio.
Que lo sepa toda España,
que lo sepa el mundo entero.
Seguiremos desenterrando a nuestros muertos.
Hay dos vientos… ¿No lo oís?
Uno va a la Historia,
el otro va al silencio.
El uno va a la ética,
el otro va a la vergüenza.”

Las Jornadas de Bornos terminaron aquella misma tarde tras las conferencias de Fernando Romero, historiador de Villamartín (“La Represión Franquista en la Provincia de Cádiz”), y de Máximo Molino, presidente de la ARMH de Cuenca (“Sindicalismo Agrario Socialista”) y tras la proyección de la película-documental “Santa Cruz, por ejemplo”, del austriaco Günter Schwaiger.

PUERTO REAL
Por otro lado, al día siguiente domingo 15 de junio, la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Puerto Real organizó un acto en homenaje a los “fusilados en Puerto Real durante la Guerra Civil Española” en el marco de la celebración del III aniversario del monumento erigido en el Cementerio de Puerto real en recuerdo y a la memoria de todas las personas asesinadas en la localidad por el fascismo y la dictadura franquista.
A dicho evento acudieron cerca de 200 personas, entre familiares, ciudadanos en general y diferentes organizaciones sociales, sindicales y políticas, quienes pudieron escuchar el comunicado leído por el portavoz de dicha Asociación, Francisco Aragón, seguido de un poema de Mario Benedetti que era acompañado por una melodía que se emitía por la modesta megafonía instalada para la ocasión. Finalmente, y como va siendo habitual en los homenajes, el acto finalizó con una solemne ofrenda de flores en la que participaron emotivamente familiares de víctimas, asociaciones de memoria histórica, como “Jerez Recuerda”, y las mencionadas organizaciones sociales, sindicales y políticas que enarbolaban tanto banderas republicanas, por un lado, como las banderas anarcosindicalistas por el otro.
La lectura del comunicado comenzó dando las gracias a los asistentes y prosiguió de la siguiente manera:
"Hoy 15 de junio cumplimos el 3º aniversario de la inauguración de este monumenrto en homenaje a todas las personas que fueron vilmente asesinadas por el régimen franquista.
La historia que nos han legado, impuesto diríamos nosotros, es la de las clases dominantes que ganaron la Guerra Civil. La memoria histórica de los perdedores quedó vilmente arrinconada, cercenada a base de sangre y de represión.
Estamos convencidos de que los seres humanos asesinados en las cunetas, en las tapias de los cementerios, en los montes y ciudades, en los campos de trabajo forzados, en los campos de concentración o en las prisiones, son realmente asesinadas cuando se les borra de la memoria colectiva de los pueblos, necesitamos por lo tanto, que las personas a las que queremos recuperar, no queden aisladas del contexto de su pensamiento y de su compromiso personal con unas ideas igualitarias y emancipadoras.
En Puerto Real, como en otros muchos pueblos y ciudades no hubo guerra, sólo represión, nadie puede argumentar que las matanzas y asesinatos cometidos en nuestro pueblo por los fascistas, fueran a consecuencia de otros cometidos por miembros de la izquierda de Puerto Real, no, los asesinatos fueron planificados e institucionalizados.
El hecho de asesinar a los trabajadores en la pared del Cementerio y expuestos para que los obreros de Matagorda los pudieran ver cuando iban en el tren hacia el astillero, demuestra claramente la estrategia apuntada: generar el pánico y el terror en los ciudadanos de nuestro pueblo, como ejemplo de lo que le podría ocurrir a aquellos que se atrevieran a rebelarse.
(...) Rescatar la Memoria es simplemente y llanamente (sic) restituir la verdad de unos hechos históricos donde el debate y la información sean plurales y sustantivos. No es nuestra pretensión la revancha sin sentido. Pero si perdonamos y olvidamos, estamos abocados a la justificación de tanto aprobio (sic) e ignominia. No podemos, ni debemos, perdonar ni olvidae los regímenes fascistas, nazis o dictatoriales culpables de tantos millones de muertes y atrocidades cometidas contra la humanidad..."
Continuó el portavoz de la Asociación explicando los trabajos realizados y pendientes:
1º) Información al Ministerio del Interior y a la familia de Franco de la retirada, a petición de la Asociación, de la Medalla de Oro y la distinción de Hijo Adoptivo y Predilecto a Franco por el Ayuntamiento de Puerto Real en un Pleno de Ayuntamiento el año pasado.
2º) Solicitud de dos subvenciones para trabajos de recuperación de la memoria histórica de la localidad. La primera, realizada a la Diputación Provincial de Cádiz y aprobada por ésta por una cuantía de 8.700,00 euros, para la prospección de la fosa común existente en la pared externa del Cementerio; la segunda, solicitada a la Delegación de Justicia de la Junta de Andalucía para la elaboración de un libro que costaría 6.000,00 euros.
3º) Constitución del Comité Técnico de Coordinación para los trabajos de exhumación de la fosa común mencionada.

Finalmente, La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Puerto Real concretó con las siguientes palabras:
"La exhumación no compete solamente a los familiares y a la Asociación sino también a las generaciones vivas de hoy, para que igualmente recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos, en aquellos dolorosos períodos de nuestras historia.
Desde luego, a quienes perdieron la libertad, al padecer prisión, trabajops forzosos o internamientos en campos de concentración dentro o fuera de nuestras fronteras. También a quienes perdieron su tierra de nacimiento al ser empujados a un largo, desgarrador e irreversible exilio. Y a todos los que sufrieron represión durante la dictadura franquista.
Para todos los que no están con nosotros que la tierra les haya sido leve...".
CÁDIZ
En otro orden de cosas, y siguiendo con las actividades realizadas por la Asociación "Jerez Recuerda", los pasados días 16 y 30 de junio se celebraron las últimas reuniones de la "Iniciativa Ciudadana para la Recuperación de la Memoria Histórica ante el Traslado del Cementerio de Cádiz" en donde participa activamente "Jerez Recuerda". Este parón en la reuniones de dicha "Iniciativa Ciudadana" se debe específicamente a que la llegada del verano ha hecho que las organizaciones implicadas en el proyecto se han querido tomar un respiro en la época estival y ralentizar las actividades referentes a la recuperación de la memoria histórica en la capital gaditana.
No obstante, las últimas reuniones han servido para analizar el Pleno de Ayuntamiento de 06 de junio de 2008 y realizar un balance negativo tanto de la propuesta final adoptada por los grupos de la oposición con respecto a la inicial de esta "Iniciativa Ciudadana" como de la respuesta dada por la Alcaldesa en dicho Pleno de Ayuntamiento cuando argumentó rechazar la propuesta porque la "Iniciativa Ciudadana para la Recuperación de la Memoria Histórica ante el Traslado del Cementerio de Cádiz" no está legalizada. Asimismo, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica "Jerez Recuerda" insistió en las reuniones de 16 y de 30 de junio debatir nuevamente su propuesta de nueve puntos para volver a llevarla íntegramente a Pleno de Ayuntamiento después del verano, pero esta vez para ser incluida dentro del orden del día del Pleno en cuestión.


















martes, 15 de julio de 2008

UNAS VEINTE PERSONAS DE EXTREMA DERECHA INTENTAN REVENTAR UN ACTO CULTURAL SOBRE MEMORIA HISTÓRICA EN SAN FERNANDO AZUZADAS POR UN CAPELLÁN CASTRENSE


















La fecha del 12 de junio de 2008 se recordará en la localidad gaditana de San Fernando como una efeméride vergonzosa que tendría que servir como ejemplo gráfico del sempiterno talante antidemocrático de las fuerzas reaccionarias de la ciudad y del deseo de estos energúmenos por reventar cualquier avance en materia de derechos humanos y en el de la búsqueda de la Justicia con mayúscula. Salvando ciertas diferencias en el tiempo, cualquier persona con dos dedos de frente que hubiera estado presenciando el acto cultural organizado en el Instituto Isla de León por la Asociación AMERE-San Fernando se habría dado cuenta del paralelismo existente entre los golpistas del 36 y la actuación de estos individuos e individuas que pasan por ciudadanos y ciudadanas respetables cuando pasean por las calles y plazas de la ciudad.
La única diferencia, tal vez, fue que esta vez no hubo sangre y que estos nostálgicos del pasado no se salieron con la suya. Más bien al contrario. Demostraron sin complejos cuán grotescas pueden ser sus actuaciones alejadas de todo razonamiento humano y cómo, a pesar de ello, molestaron e indignaron sobremanera a los ciudadanos y ciudadanas que fueron a presenciar una mesa redonda cargada de estudiosos y de investigadores de la Historia quienes, a pesar de sus diferentes puntos de vista, sí ofrecieron un sano ejercicio de democracia y respeto hacia todo el mundo, incluidos los energúmenos y energúmenas que incomprensiblemente insultaban y abucheaban a todos los ponentes sin excepción.
Estuvo claro que la figura del genocida José Enrique Varela era intocable para estas veinte personas que se negaban a que se tratase el tema en una ciudad que sobrepasa los 90.000 habitantes, formando este grupúsculo, por tanto, un número insignificante de voces que activamente se hicieron oír a favor de la dictadura franquista y del controvertido militar africanista, y demostrando con dicha actitud ser un buen botón de muestra que nos revela qué tipo de gente se opone a la recuperación de la memoria histórica y social de nuestro entorno y, en general, a las cuestiones democráticas.
El incidente comenzó cuando los ponentes, Jesús Núñez Calvo, Carlos Perales Pizarro, José Luis López Garrido, Laureano Rodríguez Liáñez, Fernando Juan Suárez De Miguel y Juan Luis Martínez Muñoz-Cruzado, empezaron a exponer los rasgos del africanismo y los antecedentes africanistas, tanto de José Enrique Varela como del golpe de estado de 1936, profundizando en el colonialismo español en el norte de África, levantándose como preámbulo un pequeño murmullo desde donde se podía oír que lo que se estaba hablando “no tenía nada que ver con Varela”. Posteriormente, tras tímidas interrupciones por parte de los murmuradores, y ante la referencia que se hizo del autor de “Trigo Tronzado” -José Casado Montado- por parte de algún ponente de la Mesa, con el fin de enumerar las personas asesinadas de la localidad de las que Varela era responsable, interrumpió un capellán castrense afirmando ser doctor en Historia Contemporánea y desmintiendo a los ponentes de la mesa, argumentando que José Casado Montado era “mariquita” e insistiendo en ello de forma reiterada.
Acto seguido, un conocido y exaltado Juez, jubilado y de apellido Zambrano, se dirigió a la Mesa e increpó a sus miembros junto con su mujer, seguidos desde el público por el mencionado cura y su acompañante femenina, por la militante del P.P. Tere de Benito y por un grupo heterogéneo de mujeres y hombres de diferentes edades que acabaron por amenazar, insultar y abuchear en un paroxismo sin límite a los integrantes de la mesa. Como no pudieron finalmente reventar el acto, la mayoría de los bronquistas se fueron marchando y una mujer teñida de rubio se dirigió soezmente al reportero de “Jerez Recuerda” dándole un corte de manga seguido de las palabras “hazme ahora una foto” y del posterior insulto de su arrogante marido.
Cuando se calmaron las aguas, el acto prosiguió en un ambiente de normalidad en donde finalmente las personas que quisieron pudieron expresarse con libertad y respeto, incluso aquellos que se quedaron encuadrados en la extrema derecha pudieron argumentar, esta vez sin insultos ni abucheos, sus opiniones contrarias a la eliminación del monumento de Varela y su traslado a un museo, recordando las dos consignas que suelen utilizar ante cualquier actividad de recuperación de memoria histórica: “Paracuellos del Jarama” y la reapertura de “viejas heridas”.
Después del bochornoso espectáculo dado y de los argumentos esperpénticos esgrimidos por la extrema derecha isleña, la Presidenta de “Jerez Recuerda” intervino en el debate y manifestó sentirse avergonzada “al observar que había personas que casi han llegado a la agresión, defendiendo un monumento que representa a alguien cuyo único mérito había sido tener un trabajo en donde tenía que empuñar pistolas para matar a gente… y acto seguido se nos acusa egoístamente a los familiares de las víctimas y a los grupos de memoria histórica de querer reabrir viejas heridas”, terminando su intervención diciendo que, al menos, “se está pidiendo que se traslade dicho monumento a un museo, que es un destino mucho más digno y respetuoso que el que Varela dio a las víctimas”.
Por otro lado, tenemos la obligación de comunicar que, de las escasas informaciones obtenidas por “Jerez Recuerda” -y dadas por diferentes testigos del mencionado acto cultural y por diversas fuentes de La Isla-, se ha podido averiguar que entre el grupo de camorristas se encontraban militares de “alta graduación”, cosa que hasta el momento no hemos podido contrastar de forma más concreta debido a la escasa información que se nos ha podido ofrecer mediante las afirmaciones dadas en ese sentido. Asimismo, según fuentes extraoficiales del socialismo isleño, nos han podido confirmar que no es la primera vez que dichos alborotadores y alborotadoras actúan de la misma manera en San Fernando, pues se les tiene identificados en la ciudad como militantes del P.P., habiendo demostrado en una ocasión anterior –esta vez en el Salón de Pleno del Ayuntamiento- el mismo talante que el exhibido el pasado 12 de junio, pero aquella vez se hizo para atacar a los concejales del PSOE (y más concretamente a Fernando Carlos López Gil) ganadores de las pasadas elecciones municipales, quienes fueron desplazados por el pacto político entre el Partido Popular y el Partido Andalucista que gobiernan conjuntamente desde entonces el municipio isleño.

martes, 10 de junio de 2008

"JEREZ RECUERDA" PROFUNDIZA EN SU CAMPAÑA CONTRA LOS SÍMBOLOS FASCISTAS
































La Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” amplía su radio de acción en la crítica objetiva contra la presencia de los símbolos fascistas y de los de la dictadura franquista en los lugares públicos de la Provincia y profundiza aún más sobre este asunto en el Marco de Jerez, mientras que continúa coordinándose en diferentes actividades con familiares de víctimas, con otras asociaciones de recuperación de la memoria histórica y organizaciones de diferentes tendencias que forman parte de la “Iniciativa Ciudadana para la Recuperación de la Memoria Histórica ante el Traslado del Cementerio de Cádiz”.

Entre cincuenta y sesenta personas formaron parte del grupo de ciudadanos que rindieron un merecido homenaje, el pasado día 31 de mayo de 2008, a las víctimas represaliadas y asesinadas por el fascismo y la dictadura franquista en la Provincia de Cádiz. El lugar de encuentro escogido para organizar aquel acto cargado de emoción fue justo los aledaños de los tristemente conocidos Fosos de las Puertas de Tierra de la capital gaditana, donde los verdugos del fascismo español asesinaron a docenas de seres humanos siguiendo a rajatabla las instrucciones de los militares golpista quienes, como Emilio Mola, planificaban con términos como “Hay que sembrar el terror, hay que dar sensación de dominio, eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros…”, o quienes como el genocida Queipo de Llano declaraba con el histerismo que le caracterizaba con expresiones como “Repito que del diccionario quedarán borradas las palabras perdón y amnistía. Se les perseguirá como fieras, hasta hacerlos desaparecer a todos…”.
En esta ocasión no hubo más que palabras de reconocimiento hacia aquellas personas asesinadas por la estrategia genocida de los golpistas del 36 y tampoco faltaron los “vivas” a la “República” y a la “Anarquía” entre banderas republicanas y anarcosindicalistas enarboladas, las primeras, por militantes y simpatizantes de partidos de izquierda y, las segundas, por anarcosindicalistas de la C.N.T.-A.I.T. Aunque modesto, se puede considerar que dicho acto fue histórico –recordamos que hasta la fecha no se ha dado nada igual en la capital de la Provincia- y se enmarcaba dentro de las acciones que la “Iniciativa Ciudadana para la Recuperación de la Memoria Histórica ante el traslado del Cementerio de Cádiz” se propuso realizar desde su presentación pública el pasado día 28 de mayo del presente año.
Durante la celebración del acto tomaron la palabra todos los portavoces o representantes legales de las asociaciones y organizaciones adheridas al manifiesto de esta “Iniciativa Ciudadana…”, así como los familiares de víctimas que dejaron sentir su pesar por la situación tan lamentable de dejadez y olvido municipales de los restos humanos que yacen en el subsuelo del Cementerio de San José y por la falta de interés y de respeto hacia estas personas asesinadas que continuamente ha demostrado el Ayuntamiento de Cádiz. En cuanto a la participación de la Presidenta de “Jerez Recuerda”, Mª José Ruiz recordó a las víctimas de Jerez y se solidarizó en nombre de los socios y socias de la asociación que ella preside con las víctimas de Cádiz, insistiendo en la necesidad de eliminar de las calles, plazas y centros públicos de la ciudad los nombres de los golpistas y sus cómplices, quienes causaron tanto dolor en la población gaditana. De hecho, se mencionó como ejemplo el estadio de fútbol de la ciudad que, aunque no se nombró por su evidencia, todos los presentes sabíamos perfectamente que se estaba haciendo referencias al nombre del alcalde Ramón de Carranza, colaborador desde los inicios con el golpismo del 36.
Al finalizar las intervenciones públicas se realizó una ofrenda floral de claveles rojos, a cargo de las mujeres asistentes a la concentración, arrojados a una parte de los Fosos en honor de aquellas personas que cayeron víctimas de la barbarie fascista.
En la posterior reunión de la “Iniciativa Ciudadana” que tuvo lugar el lunes siguiente, 02 de junio, se discutió y acordó la forma que tomaría la propuesta para Pleno de Ayuntamiento que la Asociación “Jerez Recuerda” sugirió en su día con nueve puntos bien definidos, adoptando los reunidos la siguiente idea, compuesta al final de tres apartados, para llevarla a los grupos municipales de la oposición del Ayuntamiento de Cádiz y presentarla en Pleno de Ayuntamiento:
1.- Acordar el aplazamiento del desmantelamiento definitivo del Cementerio San José hasta que no sean exhumados en condiciones dignas los restos humanos reclamados por familiares y demás colectivos, asociaciones y organizaciones que componen la “Iniciativa Ciudadana para la Recuperación de la Memoria Histórica ante el Traslado del Cementerio de Cádiz”.
2.- Acordar la creación de unas garantías mínimas de seguridad de los archivos y registros de defunciones del Cementerio San José a través de la informatización de los datos de dichos archivos y libros de registros.
3.- Acordar la creación de una Comisión, formada por los representantes de los grupos municipales en unión con la “Iniciativa Ciudadana…”, para el seguimiento y control de los trabajos de exhumación de restos y desmantelamiento definitivo del cementerio.
Llegado el día 06 de junio, los que estuvimos presenciando el Pleno de ese día, tuvimos que esperar hasta más allá de las cuatro de la tarde para empezar a oír la propuesta que había sido incluida como punto de urgencia en un orden del día de más de treinta puntos que hizo que el Pleno fuera muy pesado en un ambiente de crispación constante entre los mismos concejales de diferentes signos políticos, rozando a veces ciertos episodios propios de otros ambientes menos sobrios.
El hecho es que cuando llegó el punto de urgencia en donde se suponía que se iba a exponer la propuesta de la “Iniciativa Ciudadana”, tanto el Grupo Municipal Socialista como el Grupo Mixto comunicaron que habían alterado la propuesta inicial de Pleno ya que, según estos representantes de la oposición municipal, habían sido informados con anterioridad a la celebración del Pleno que en realidad, el plazo del Ayuntamiento para la clausura del Cementerio de San José aún no había comenzado. Estas afirmaciones realizadas de antemano por la oposición, como a modo de introducción a la propuesta definitiva, fueron seguidas por las aseveraciones de la Alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, consistentes en negar la información relativa al plazo de tres meses dado por el Ayuntamiento, alegando ciertos protocolos que había que cumplir previamente, al igual que el reglamento establecido para tales efectos, y en anunciar reiteradamente que se dará uno mucho mayor si hiciera falta para que dé tiempo a los familiares para reclamar los restos de los inhumados. Además, respondió la Alcaldesa a los grupos de la oposición afirmando también que los archivos del cementerio están ya todos "informatizados", con lo que sólo se llegó a votar la parte de la propuesta referente a la puesta en marcha de la Comisión de seguimiento y control, rechazándose por mayoría absoluta gracias a los votos de los concejales del Partido Popular.
Independientemente de la veracidad o falsedad de la información que se dio en el Pleno respecto a este asunto del plazo de tres meses para desmantelar el Cementerio de San José (aunque no olvidemos que dicha información fue publicada en la prensa gaditana, barajando siempre fuentes institucionales), se puede decir que es absolutamente cierto que el Ayuntamiento de Cádiz, en boca de Teófila Martínez, relacionó el desmantelamiento de dicho cementerio con el agotamiento de las solicitudes de exhumación de los familiares. Es decir, mientras haya personas interesadas en exhumar el resto de un familiar fallecido, no habría excavadoras, pero cuando el Ayuntamiento haya satisfecho las necesidades de estos familiares solicitantes (a los que, por cierto, no se les da ninguna garantía científica de la identidad de los cadáveres) ¿qué ocurrirá cuando desaparezcan las escasas solicitudes que quedan, mucho menos por supuesto que los inhumados que todavía yacen en espera de una exhumación digna? Del mismo modo, en el Pleno tampoco se dio información (ni tampoco ésta se solicitó) sobre el fin último de los restos que se están exhumando y de los que se exhumarán en un futuro.
Para finalizar este paréntesis dedicado a la “Iniciativa Ciudadana…”, se puede afirmar que las adhesiones están dándose a un buen ritmo, tanto individual como colectivamente. Un buen ejemplo de ello lo aportamos en la siguiente relación por orden alfabético de asociaciones y organizaciones de diferentes procedencias y actividades:
- Asociación Memoria de la II República y Represión Franquista AMERE, de San Fernando.
- Asociación Memoria Histórica de Cádiz.
- Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía (A.M.H.YJ.A.), de Cádiz.
- Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda”, de Jerez de la Frontera.
- Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Chiclana.
- Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Puerto Real.
- Asociación Paz con Dignidad de Andalucía.
- Asociación por la Tasación de Transacciones financieras especulativas y Acción Ciudadana (ATTAC), de Cádiz.
- Ateneos Republicanos: de La Isla, de Puerto Real y del Campo de Gibraltar.
- Comisiones Obreras (CC.OO.) de San Fernando.
- Confederación Nacional del Trabajo – Asociación Internacional de Trabajadores (C.N.T.-A.I.T.), de Cádiz y Chiclana.
- Familiares de las víctimas asesinadas e inhumadas en Cádiz.
- Foro por la Memoria, de Cádiz y Campo de Gibraltar.
- Izquierda Republicana.
- Izquierda Unida, de Cádiz y San Fernando.
- Juventudes Comunistas de Andalucía (J.C.A.), de Cádiz.
- Partido Socialista Obrero español (P.S.O.E.).
- Unión General de Trabajadores (U.G.T.), de la Diputación Provincial de Cádiz y de San Fernando.
- Unión Proletaria, de Sanlúcar de Barrameda.

Los maestros de Jerez rinden homenaje a un represor: José María Pemán
Por otro lado, y centrándonos en la localidad de Jerez de la Frontera, el pasado día 22 de mayo tuvo lugar una conferencia a cargo de José María Pemán Domecq en el antiguo colegio Vicente Blasco Ibáñez (actual C.E.I.P. José María Pemán) dentro de unas jornadas en las que se celebraba el 75 aniversario de dicho centro docente para recordar tanto la historia del colegio como la vida del padre del conferenciante.
Se dan las circunstancias que cuando los militares y la aristocracia locales dieron el golpe de estado en Jerez, José María Pemán los apoyó activamente desde un primer momento con sus conocidas arengas guerreras, obteniendo muy pronto el cargo de Presidente de la “Comisión de Cultura y Enseñanza” y controlando, por tanto, las Comisiones Depuradoras de los distintos sectores de la Enseñanza.
Lo que “Jerez Recuerda” no termina de entender es cómo los maestros de dicho centro escolar pueden homenajear a alguien que se ha destacado entre otras cosas, por ser un defensor a ultranza de la represión y la depuración de compañeros y compañeras de su mismo gremio, amén de ser un inspirador y un referente intelectual para los golpistas del 36. Quizás el tiempo ponga todo en su sitio, eso al menos cabe esperar, pero lo cierto es que todavía sigue habiendo reticencias y obstáculos muy sospechosos cuando se trata de esclarecer hechos y descubrir oficialmente algo que, por fortuna (y memoria), no todo el mundo desconoce. De esta manera, e independientemente de saber o no si a los maestros y a la dirección de dicho centro educativo les interesa o no los valores propios de las sociedades libres y democráticas, basadas en el respeto y la defensa de los derechos humanos, la conclusión a la que se puede llegar fácilmente es que tendríamos que preguntarnos si los actos públicos, como los celebrados recientemente en el C.E.I.P. José María Pemán, deberían de servir para reflexionar sobre el tipo de educación que se pretende inculcar a las generaciones futuras, cuando a los colegiales de hoy en día se les presentan a los violadores de los derechos humanos como personas modélicas y ejemplares, dignas de ser respetadas, honradas y homenajeadas.








Jerez de la Frontera, a 11 de junio de 2008