sábado, 30 de junio de 2018

VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DENUNCIAN ANTE LA ONU LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO EN ESPAÑA

El documento entregado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas también pide que se priven de efecto las disposiciones de la Ley de Amnistía que obstaculizan todas las investigaciones y el acceso a la justicia sobre violaciones graves de los derechos humanos cometidas durante la 'guerra civil' y la dictadura de Franco.
El documento entregado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas también pide "que se priven de efecto las disposiciones de la Ley de Amnistía que obstaculizan todas las investigaciones y el acceso a la justicia sobre violaciones graves de los derechos humanos" cometidas durante la 'guerra civil' y la dictadura de Franco.

VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DENUNCIAN ANTE LA ONU LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO EN ESPAÑA.

"ESPAÑA HA IGNORADO E INCUMPLE SISTEMÁTICAMENTE SU OBLIGACIÓN DE COLABORAR CON ESTE PROCESO JUDICIAL EN EL QUE SE INVESTIGAN CRÍMENES DE GENOCIDIO Y LESA HUMANIDAD COMETIDOS DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA".

Las víctimas del franquismo llegan al Consejo de Derechos Humanos de la ONU para denunciar la impunidad de los crímenes contra la humanidad cometidos en España. La iniciativa de Trial International en colaboración con la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA) busca que Naciones Unidas reclame el cumplimiento de sus propias recomendaciones: que la Ley de Amnistía deje de ser un muro y la justicia española asuma el deber de investigar y juzgar la represión de la dictadura de Franco.

La denuncia en Ginebra (Suiza) pretende nuevos pronunciamientos en un momento crucial en el que el  Gobierno de Pedro Sánchez encara las más importantes claves de 'Memoria Histórica' que tiene a mano desbloquear. Porque, hasta ahora, "ni una sola" de las víctimas del franquismo "ha sido  reparada por la justicia y ni uno solo de los responsables de tanto horror y dolor ha comparecido ante un juzgado o tribunal", argumenta el documento que se entregó este jueves 28 de junio al Consejo de Derechos Humanos de la ONU...

Como "ha constatado y denunciado en numerosas ocasiones" la ONU, España "está incumpliendo gravemente las obligaciones internacionales" y mantiene una "inaudita y bochornosa situación que no puede ni debe continuar", en opinión de la ONG Trial International y CeAQUA. Este escenario mantiene intacta la impunidad del franquismo y los reiterados incumplimientos desde una perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, afirman.

La denegación del derecho básico a la justicia "no afecta en exclusiva a las víctimas [de Franco] y sus familiares, es decir a millones de personas", continúa la denuncia. Por el contrario, la anomalía jurídica "concierte a la sociedad en su conjunto y, más específicamente, a las instituciones representativas", señalan. Pero España vuelve el rostro, hasta ahora, a la obligación de "investigar y enjuiciar dichas violaciones punibles de derechos humanos".


ESPAÑA "INCUMPLE" SUS OBLIGACIONES

Una de las claves de la denuncia al Consejo de Derechos Humanos de la ONU es la denominada  'Querella Argentina' abierta en un juzgado de Buenos Aires en virtud del principio de Justicia Universal. Pese a las reiteradas recomendaciones de Naciones Unidas "los poderes públicos españoles han ignorado e incumplen sistemáticamente su obligación de colaborar con este proceso judicial en el que se investigan crímenes de genocidio y lesa humanidad cometidos durante la dictadura franquista", expresan las organizaciones.

La jueza argentina María Servini.
La jueza argentina María Servini.
Este  bloqueo ha llevado a negar la ejecución de las órdenes internacionales de detención y las extradiciones de imputados en la única causa abierta en el mundo contra el franquismo. Igualmente,  España también desestimó "el auxilio judicial" solicitado por la jueza María Servini para "la toma de declaración indagatoria" a los investigados.

Además de colaborar "con los procedimientos judiciales en el exterior", la demanda de Trial International y la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina  reclama que el Gobierno imparta "las correspondientes instrucciones a los Servicios Jurídicos del Estado" para promover "todas las acciones oportunas" ante los tribunales para que investiguen y juzguen los crímenes del franquismo.

El documento entregado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas también pide "que se priven de efecto las disposiciones de la Ley de Amnistía que obstaculizan todas las investigaciones y el acceso a la justicia sobre violaciones graves de los derechos humanos" cometidas durante la 'guerra civil' y la dictadura de Franco. Y una cuarta recomendación, que España asuma la aplicación "de forma efectiva, clara y sin ambigüedades" el principio de legalidad internacional y la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad.


MULETAS "PARA MANTENER LA IMPUNIDAD"

Para lograr estos objetivos es imprescindible tumbar la traba de los "argumentos jurídicos esgrimidos recurrentemente" por España, aseguran. Caso de la propia Ley de Amnistía, el principio de legalidad, la prescripción de los crímenes y el principio de seguridad jurídica, enumera el texto. Todos quedan convertidos en muletas "para mantener una política de impunidad" que es "contraria a los estándares internacionales".

El documento de denuncia expone cómo diferentes ayuntamientos como Vitoria-Gasteiz, Pamplona, Mondragón y Elgeta han presentado querellas criminales ante juzgados españoles (en 2016 y 2017) para investigar los crímenes franquistas cometidos en estos municipios. Todas han sido inadmitidas a trámite y archivadas. Y desde junio de 2017 los tribunales españoles han recibido otras diez  querellas por delitos de tortura en concurso con crímenes contra la humanidad. Siete han sufrido ya el carpetazo judicial.

En la 'guerra civil española' y los cuarenta años de dictadura "se cometieron violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos como consecuencia de la represión política, social y laboral llevada a cabo por los propios aparatos del régimen dictatorial franquista", resumen Trial International y CeAQUA. La vulneración de los más elementales derechos humanos afectó a "centenares de miles de personas". Caso de los desaparecidos, fusilados, niños robados, víctimas de trabajo esclavo, presos políticos, torturados, exiliados y perseguidos"y un inacabable etcétera", enumeran.

Al hilo de la iniciativa se celebra en colaboración con el Comité Suizo contra la Impunidad de los Crímenes del Franquismo la jornada ‘La impunidad de los crímenes contra la humanidad en España’. El encuentro tiene lugar en el Palais des Nations de Ginebra y cuenta con la participación del profesor de Historia de la Universidad de Barcelona Javier Tebar, la abogada de la acusación particular de los crímenes del franquismo Begoña Lalana, el abogado de CeAQUA Jacinto Lara y la representante de este colectivo, Soledad Luque, además de Helena Rodríguez-Bronchú Carceller de Trial International.


Fuente:



sábado, 23 de junio de 2018

CUANDO LOS ESPAÑOLES FUERON LOS MIGRANTES, LOS 'INDESEABLES' Y LOS 'DELINCUENTES'

Los refugiados españoles, al igual que los que viajaron recientemente en el 'Aquarius', no tenían a dónde ir, y fue la solidaridad de otras naciones la que les salvó la vida.
Los refugiados españoles del 'Stanbrook', al igual que los que viajaron recientemente en el 'Aquarius', no tenían a dónde ir, y fue la solidaridad de otras naciones la que les salvó la vida.

CUANDO LOS ESPAÑOLES FUERON LOS MIGRANTES, LOS 'INDESEABLES' Y LOS 'DELINCUENTES'.

LA DEL 'AQUARIUS' NO ES LA PRIMERA CRISIS HUMANITARIA EN EL MEDITERRÁNEO. EN 1939, EL CARGUERO BRITÁNICO 'STANBROOK' NAVEGÓ ESCORADO POR EL PESO DE LAS 2.638 PERSONAS QUE ESCAPABAN DE LA GUERRA HACINADAS EN ÉL. LA DIFERENCIA ES QUE AQUELLA VEZ LOS REFUGIADOS ERAN ESPAÑOLES Y EL PAÍS DE ACOGIDA FUE ARGELIA.

Tres palabras para una nueva vida. Liberté, Egalité y Fraternité. Familias enteras de españoles confiaban en la solidaridad francesa para dejar atrás la guerra, la destrucción de sus casas, de sus trabajos, de su futuro. "Yo siempre había tenido un amor grande por Francia por ser el país de los derechos humanos, de la libertad, de la democracia. Pero luego me di cuenta de que aquello de la libertad, la igualdad y la fraternidad era un eslogan que no era para nosotros. Nos recibieron muy hostilmente, fueron muy inhumanos con nosotros", comenta Ángel Olmedo, uno de los cientos de miles de españoles que cruzaron la frontera en 1939, huyendo de la represión que los franquistas iban a desatar en la postguerra. Olmedo fue uno de los 927 refugiados españoles que se subieron al tren que salió de Angulema el 20 de agosto de 1940, convirtiéndose en el primer tren de refugiados enviado a un campo de exterminio de Europa occidental. Dos años después se producirían las tristes y filmadas deportaciones masivas de judíos a Auschwitz.

Cientos de miles de españoles traspasaron las fronteras en 1939 huyendo de Franco. El exilio se desperdigó por Francia y Latinoamérica principalmente. Los historiadores calculan que el éxodo español superó las 500.000 personas. A pie, por la misma carretera de Portbou que recorrió la familia Machado o la de La Junquera, buscaron el refugio hacia Francia 468.000 personas en el frío invierno de 1939, cuando todo estaba perdido para la 'República'. Francia sólo consintió el paso de los españoles después de la caída de Barcelona. Los soldados senegaleses del ejército francés custodiando la valla es la fiera imagen que los testigos recuerdan de aquel invierno. Al otro lado de la frontera no hubo rastro de la esperada solidaridad.

"Formaban levas para los campos de concentración, separando a hijos de padres, y a las mujeres de los maridos. Fue un verdadero milagro que escapáramos de estos esbirros", escribía años después José Machado, hermano de Antonio. Que el hermano del poeta considerase un privilegio la noche que su madre de 88 años y su hermano de 64 pasaron en la cantina de la estación de Cerbère junto a la frontera es un síntoma del desprecio con el que Francia recibió a los refugiados. Sólo alguien con la cabeza fuera de sí podría considerar hospitalario el trozo de queso que los gendarmes alcanzaron a Antonio Machado. Y esa persona era Ana Ruiz, la pobre madre del poeta que, según los testigos de la escena que recoge el historiador Ian Gibson en 'Ligero de equipaje' (Ed. Aguilar), no paraba de repetir: "Hemos de ir a saludar a estos señores tan amables que han tenido la bondad de invitarnos". Con cariño, un debilitado Antonio trataba de calmar a su anciana madre, empapada por la lluvia que les había calado el cuerpo entero en horas de espera.


Cárceles improvisadas


Los españoles fueron recluidos en campos sobre las playas, rodeados por alambres de espino. Cárceles improvisadas. El parlamento de Francia, desbordada con los evadidos, reaccionó de la peor manera posible. Para la historia quedó el calificativo de "indeseables" que emplearon los políticos franceses para los republicanos. La Cámara de Diputados de París discutió el problema el 10 de marzo de 1939. El diputado ultraderechista Phillipe Henriot apeló al ministro de Interior socialista, Albert Sarraut, con la siguiente descripción de los hechos: "Para poner fin al escandaloso abuso que hacen de la hospitalidad y de la generosidad francesas los españoles que, explotando el título de refugiados, se entregan en nuestro país a depredaciones, pillajes y atentados odiosos mientras están pagados por nuestros contribuyentes, y al que no parece poner remedio la intención manifestada por el gobierno de repartir por el conjunto del territorio a gente sin confesión y someterla a la vigilancia y a la represión de la policía y los tribunales, que se ven desbordados".

Otro diputado ultra, Jean Ybarnégaray, añadió: "Abriendo la frontera a los milicianos, usted abrió la puerta a esta brigada del crimen. ¡Y no dude de que todos los españoles que sólidamente se han implantado en nuestra casa están plenamente decididos a no marcharse jamás! Es necesario que, en el menor tiempo posible, los 300.000 refugiados regresen o se vayan a cualquier parte del mundo". Tan solo un año después, franceses como Ybarnégaray colaboraron con los nazis para mandar a los refugiados españoles al exterminio de Mauthausen.

Siete décadas después de ese debate parlamentario, el 7 de septiembre de 2015, otro socialista francés, el primer ministro François Hollande, anunció la intención de su Gobierno de facilitar la acogida de 24.000 refugiados de la guerra de Siria. Marine Le Pen, líder del ultraderechista 'Frente Nacional', respondía así: "Creo que los refugiados políticos son ultra minoritarios. Veo en las imágenes que hay una minoría de familias, por tanto, son hombres que dejan sus países y sus familias atrás, esto no es huir de una persecución. Se trata, evidentemente, de razones económicas". El eurodiputado Steve Briois, también del 'Frente Nacional', daba otro paso: "Estos migrantes clandestinos permanecerán en territorio nacional durante mucho tiempo a cargo del contribuyente local. Los signos favorables de acogida enviados por distintos municipios solo reforzarán el fenómeno migratorio y, con él, el riesgo de exponer a Francia en la infiltración de terroristas islamistas". Y por si fuera poco, dos alcaldes del partido de Nicolas Sarkozy aseguraron que ellos solo acogerían en sus municipios a refugiados cristianos. "La ciudad de Roanne podría acoger a una decena de familias con la condición de que sean refugiados cristianos, perseguidos por Estado Islámico", espetó Yves Nicolin, alcalde de Roanne.

Cuando tenía cuatro años, en 1939, Helia González Beltrán tuvo que huir de su país, junto a sus padres y su hermana, a bordo del buque 'Stanbrook' desde el puerto de Alicante.
Cuando tenía cuatro años, en 1939, Helia González Beltrán tuvo que huir de su país, junto a sus padres y su hermana, a bordo del buque 'Stanbrook' desde el puerto de Alicante...

El asombroso inmovilismo de la ultraderecha francesa separada por 76 años de distancia parecería una maniobra demagógica si no fuera porque el testimonio parlamentario de 1939 viene recogido en el libro 'El convoy de los 927' (Ed. Plaza y Janés) que la periodista Montse Armengou y el historiador Ricard Belis publicaron en 2005, más de 10 años antes de que las imágenes de los refugiados muriendo en la frontera griega pusieran este debate de actualidad.


Supervivientes del Stanbrook


Cuando tenía cuatro años, en 1939, Helia González Beltrán tuvo que huir de su país, junto a sus padres y su hermana, a bordo del buque 'Stanbrook' desde el puerto de Alicante donde había atracado para cargar mercancía y acabó rescatando a 2.638 refugiados republicanos. "El capitán se había dejado toda su carga de naranjas, de azafrán... que había cogido de España para subirnos a todos", relata Helia González, superviviente del 'Stanbrook'. El capitán de esa embarcación se convirtió en un héroe para todos los supervivientes.

"Llegamos arriba y a mí se me pasó todo el susto. El capitán me cogió en brazos, me dio un beso y me depositó dentro", continúa Helia. Una vez embarcados, recuerda que el barco estaba abarrotado. Al zarpar, todavía quedaba gente en el puerto de Alicante esperando más barcos para huir, pero el 'Stanbrook' fue el último. "Cuando ya estábamos a unos 100 metros del puerto, el capitán lanzó unas cuerdas para salvar a cuatro o cinco más que se habían lanzado nadando", explica Helia que lleva décadas reivindicando la memoria del sufrimiento de los refugiados españoles de la 'Guerra Civil'.

Durante su viaje rumbo a Orán, Argelia, el capitán tuvo que esquivar cañonazos y mantener el equilibrio del barco porque iba tan cargado que navegó escorado por el peso de los refugiados. "Cuando llegamos a Orán nos tuvieron que separar", recuerda Helia. Ellos, al igual que los que viajaron recientemente en el 'Aquarius', no tenían a dónde ir, y fue la solidaridad de otras naciones la que les salvó la vida. 

Esta superviviente tampoco puede leer las noticias que hablan a diario de los que huyen de la guerra sin frenar las lágrimas por el recuerdo de la noche del martes 28 de marzo de 1939.  En 2008 publicó junto a su hermana Alicia el valioso libro de memorias 'Desde la otra orilla' (Ed. Frutos del Tiempo). "El tren que nos llevó desde Elche venía abarrotado ya desde Andalucía. Nos metieron en el vagón por la ventanilla. Mi recuerdo era de que nos íbamos de excursión la familia al completo y además estaba contenta porque mi padre llegó del frente, donde había pasado toda la guerra, la víspera de marcharnos. Pero enseguida me di cuenta de que no era así por el agobio de mis padres. Y más cuando llegamos a Alicante y vimos la cola enorme de gente esperando".

El buque inglés 'Stanbrook' es un símbolo del exilio español. El capitán galés Archibald Dickson zarpó cargado con 2.638 personas hacia Orán (Argelia) en lugar de con el cargamento de tabaco, naranjas y azafrán para el que fue enviado a Alicante. El barco navegó al borde del hundimiento, esquivando a la aviación alemana que bombardeaba Alicante y sorteando al buque 'Canarias', que trató de hundirlo. "Cuando veo a los de Siria, la sensación es tan cercana que lloro a mares. No aprendemos. Eso es lo peor de todo, que no aprendemos, no hay moralidad alguna en la guerra", lamenta Helia González, refugiada española que dedica su libro a los que no pudieron huir: "Los que sufrieron el otro exilio en su propia tierra". En el puerto de Alicante se quedó atrapado (...), entre otros, el poeta Marcos Ana que pasó 22 años encarcelado desde que fue detenido por los italianos en el puerto de Alicante. "Cuando llegamos el Stanbrook estaba a 100 metros".


Fuentes:




sábado, 16 de junio de 2018

ODESSA: LA ORGANIZACIÓN DE MERCENARIOS NAZIS Y ULTRADERECHISTAS QUE ACTUÓ EN ESPAÑA BAJO EL AMPARO DE FRANCO

Tras la Segunda Guerra Mundial, Otto Skorzeny lideró la organización de mercenarios nazis y ultraderechistas que actuó en España bajo el amparo de Franco y la CIA...
Tras la Segunda Guerra Mundial, Otto Skorzeny lideró la organización de mercenarios nazis y ultraderechistas que actuó en España bajo el amparo de Franco y la CIA...

ODESSA: LA ORGANIZACIÓN DE MERCENARIOS NAZIS Y ULTRADERECHISTAS QUE ACTUÓ EN ESPAÑA BAJO EL AMPARO DE FRANCO.

CRIMINALES NAZIS AFINCADOS EN ESPAÑA CONSTITUYERON EL GRUPO DE SEGURIDAD PRIVADA 'PALADÍN' PARA AYUDAR A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD EN LA NEUTRALIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA OPOSICIÓN ANTIFRANQUISTA Y RECLUTAR MERCENARIOS Y ESPECIALISTAS EN CONTRAGUERRILLA.

(Por Alfred López)


De sobras conocido es la llegada a España de un gran número de nazis tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. A través de una organización bautizada como ODESSA ('Organización de Antiguos Miembros de la SS') se ayudó a huir a escapar de Alemania a todo aquel perseguido e implicado en el nazismo y que fuese objetivo de la justicia internacional.

ODESSA contaba con el respaldo de las 'autoridades franquistas', quienes dieron cobijo y financiación a sus principales cabecillas para llevar el plan de escape de sus compatriotas nazis. Para el gobierno de Franco era de gran ayuda el contar en el país con la presencia de personajes claves del Tercer Reich y quienes fueron fichados para ocupar puestos de responsabilidad (sobre todo como asesores) en empresas privada vinculadas con el gobierno español.

Otto Skorzeny (conocido por el seudónimo de ‘caracortada’ debido a la llamativa cicatriz que cruzaba su rostro) fue un destacadísimo nazi que fue incluso señalado como uno de los hombres más peligrosos de Europa, a causa de las operaciones que dirigió durante la IIGM y su falta de escrúpulos. A pesar de tener numerosas causas abiertas, en su contra, durante los juicios de Núremberg su defensa logró tumbar una tras otra las acusaciones siendo declarado finalmente inocente.

A pesar de ello lo dejaron encerrado durante un tiempo para someterlo a la conocida como ‘desnazificación’, pero en 1948 logró huir y llegar a España, donde se le facilitó todo tipo de ayuda para organizar la mencionada ODESSA.

Madrid, el levante español, la Costa del Sol, islas Baleares y Canarias fueron los destinos a los que llegaron docenas de criminales nazis huidos de la justicia. Crearon una serie de empresas interrelacionadas entre ellas y, aparentemente, hacían ver que eran honorables hombres de negocios, cuando en realidad llevaban una actividad clandestina con la que intentaban luchar contra el comunismo en España y que, con los años se expandió a otros puntos de Europa y América Latina.

Pero no solo contaron con el inestimable apoyo del gobierno franquista sino que incluso la propia CIA los financió y utilizó en otros lugares del planeta donde se les requería para aplacar el creciente movimiento izquierdista.

A inicios de la década de 1970 y bajo el nombre de Paladín se constituyeron como una aparente empresa de seguridad privada (teniendo la sede social el Alicante y abriendo otras oficinas en diferentes puntos de Europa, como Zúrich). Una tapadera con la que poder regularizar todo el capital que percibían por los encargos recibidos de algunos gobiernos que los contrataban para atentar, secuestrar y asesinar a objetivos de extrema izquierda.

Pero sus objetivos no solo eran comunistas, también se dieron casos de atentar contra otro tipo de intereses con el fin de simular que quienes estaban tras el crimen eran los izquierdistas.

Países como Portugal, Chile, Italia, Argentina, Grecia y, evidentemente, España contrataron los servicios de la empresa de seguridad privada Paladín y casualmente cada contrato coincidió con algún acto terrorista que posteriormente era atribuido a otros grupos armados.

Otto Skorzeny falleció en Madrid, víctima de un cáncer de pulmón, el 7 de julio de 1975, cuatro meses antes de que lo hiciera el dictador Francisco Franco y el país iniciase su transición hacia la democracia, aunque durante los primero años de esta el grupo Paladín siguió operando y con el tiempo algunos de sus miembros acabaron en otras organizaciones ultraderechistas que a día de hoy siguen existiendo.


Fuentes: 




martes, 12 de junio de 2018

LA MODÉLICA TRANSICIÓN. SANGRES DE JUNIO 1976-1981

Gladys del Estal, de 23 años de edad, se convirtió en un símbolo del movimiento ecologista vasco durante el periodo de la Transición, debido a su muerte a manos de la Guardia Civil, durante la represión de una protesta antimilitarista y antinuclear en Tudela (Navarra).
Gladys del Estal, de 23 años de edad, se convirtió en un símbolo del movimiento ecologista vasco durante el periodo de la Transición, debido a su muerte a manos de la Guardia Civil, durante la represión de una protesta antimilitarista y antinuclear en Tudela (Navarra).

LA MODÉLICA TRANSICIÓN. SANGRES DE JUNIO 1976-1981.

"NINGUNO DE LOS CRÍMENES AQUÍ RECORDADOS HAN TENIDO SU MERECIDO CASTIGO, NI SIQUIERA HAN SIDO JUZGADOS PENAL O POLÍTICAMENTE COMO LO QUE SON...".


1976 


12 DE JUNIO

ÉIBAR (GUIPÚZCOA)

Alberto Soliño Mazas. 33 años. Músico. Al finalizar el 'III Certamen de la Canción Vasca' de la localidad, se disponía a volver a casa. En el aparcamiento, los coches estaban colapsados. Alberto trataba de meter los instrumentos musicales en el coche, pero otro que estaba aparcado a su lado se lo impedía. Era propiedad de Luis Carpintero Taravilla, guardia civil de paisano que pensaba que cuando las palabras no dan la razón, no hay nada mejor que una buena pistola. De un culatazo destrozó el cráneo de Alberto, y, a continuación, le dio un tiro de gracia.



1978


24 DE JUNIO

APATAMONASTERIO (VIZCAYA)

José Emilio Fernández Pérez. Acompañado de unos amigos, Félix Marías y Koldo Zenitagoia, viaja en coche en las cercanías de Elorrio. Junto a la carretera, ven unas señales e interpretan que se deben a unas obras en la calzada. Siguen camino y, de pronto, son tiroteados. Es un control de la Guardia Civil. José Emilio fallece a consecuencia de los disparos recibidos. Sus dos compañeros resultan heridos de gravedad. Félix Marías dice: “Nos dispararon sin previo aviso, sin más. Los periodistas me decían que no podían publicar lo que les había contado, por temor a lo que les podía pasar. Franco ya había muerto, pero las cosas todavía estaban mal. Pasados unos días pude comprobar que los medios de comunicación se limitaban a contar la versión oficial. La del control policial que no habíamos respetado”. Sigue contando que, a los dos o tres años del tiroteo, recibió una citación en el cuartel de la Guardia Civil. Allí, un alto mando del Cuerpo le dijo “que no hay que tener rencor”.


26 DE JUNIO

SESTAO (VIZCAYA)

Felipe Carro Flores. 16 años. En la madrugada, la dotación de un vehículo del Centro Operativo de Servicios de la Guardia Civil, de vigilancia en la plaza de Alfonso de Churruca, de Sestao abrió fuego contra tres jóvenes ocupantes de un coche que emprendieron la huida cuando iban a ser identificados. Felipe Carro fue alcanzado por los disparos, y murió casi instantáneamente. 

1979


3 DE JUNIO

TUDELA (NAVARRA)

Gladys del Estal Ferreño. 23 años. El movimiento ecologista había convocado ese día la 'Jornada Internacional contra la Energía Nuclear'. Se organizó una concentración en Tudela (Navarra) para protestar contra el Plan Energético Nacional, solicitar la paralización de la central de Lemóniz y protestar contra el Polígono de tiro de las Bardenas, cercano al lugar de la convocatoria. La concentración estaba autorizada y participaban en ella miles de personas pacíficamente cuando se produjo una violentísima carga de los antidisturbios, que expulsó a los concentrados al otro lado del puente sobre el Ebro. Eso era ya territorio de la Guardia Civil. Un grupo de jóvenes comenzó una sentada en el extremo del puente. Varios guardias civiles se acercaron y uno de ellos, José Martínez Sala, disparó un tiro en la nuca de Gladys a bocajarro.

El guardia civil autor del disparo mortal fue juzgado en diciembre de 1981 en Pamplona y condenado a dieciocho meses de prisión. El tribunal entendió probado que al guardia se le disparó el subfusil de “forma no intencionada”.


10 DE JUNIO

RENTERÍA (GUIPÚZCOA)

Vicente Vadillo Santamaría “Francis”. 32 años. Travesti. Los hechos tuvieron lugar en la discoteca “Apolo”, cuando, al parecer, Vicente Vadillo y el policía nacional Antonio Cava charlaban en la barra de la sala de fiestas. El policía sacó su arma reglamentaria para exhibirla, a modo de atributo sexual, y dispara, alcanzando a Vicente Vadillo en plena cara.

Como homenaje a Francis, el día 12 de junio se organiza una gran manifestación en San Sebastián, la primera que visibiliza al colectivo de gays y lesbianas agrupado en torno a EHGAM en Guipúzcoa y consolida la presencia de EHGAM en el País Vasco. 


22 DE JUNIO.

BASAURI (VIZCAYA)

Diego Alfaro Orihuela. 50 años. Agente comercial, en circunstancias poco claras fue alcanzado en la cabeza por un disparo, a las once de la noche del viernes, cuando circulaba en coche por las inmediaciones del cuartel de la policía de Basauri, junto con otros dos compañeros.


25 DE JUNIO. 

BAYONA (FRANCIA)

Enrique Gómez Álvarez. 25 años. Frente al restaurante Udalaltz, en Bayona, varios individuos le ametrallaron desde un automóvil de matrícula francesa, que se dio a la fuga de inmediato. Gómez Alvarez se había refugiado en Francia en 1974, estaba casado, y su mujer se encontraba embarazada de ocho meses en el momento del atentado.


26 DE JUNIO

VALENCIA
 Dos días después del asesinato de Valentín González Ramírez  se convocó una huelga general, seguida en todo Valencia. Desde el Hospital Clínico hasta el cementerio, un recorrido de unos 10 kilómetros, entre 200.000 y 400.000 personas acompañaron el féretro del joven anarquista
Dos días después del asesinato de Valentín González Ramírez  se convocó una huelga general, seguida en todo Valencia. Desde el Hospital Clínico hasta el cementerio, un recorrido de unos 10 kilómetros. Entre 200.000 y 400.000 personas acompañaron el féretro del joven anarquista...
Valentín González Ramírez. 20 años. Trabajador en la carga y descarga del Mercado de Abastos, afiliado al Sindicato de Transporte de CNT. Se convoca una huelga legal y pacífica, seguida masivamente, entre los asentadores del Mercado. De repente, la policía carga brutalmente con botes de humo y porras. Entre los apaleados está el padre de Valentín. Al ver esto, el joven se giró y dijo “ya está bien de pegar a mi padre”. Entonces, un policía le disparó a bocajarro una pelota de goma directa al pecho, que le reventó el corazón. Tendido en el suelo, y según los testigos, aun le pegaron con una porra. La conclusión de la autopsia fue que había muerto de “parada cardiaca”

Dos días después, el 27 de junio, fue su entierro. Se convocó una huelga general, seguida en todo Valencia. Desde el Hospital Clínico hasta el cementerio, un recorrido de unos 10 kilómetros, entre 200.000 y 400.000 personas acompañaron el féretro del joven anarquista.


28 DE JUNIO. 

PARÍS (FRANCIA)

Francisco Javier Martín Eizaguirre. 42 años. Dirigente del PCE(r). Asesinado de cinco disparos por la espalda mientras comía en un restaurante por el Batallón Vasco Español. Sus familiares interpusieron una querella en París para conocer las circunstancias del asesinato, pero la policía francesa no investigó nada y los jueces cerraron el caso. 

Después se supo que sus asesinos fueron Jean Pierre Cherid y Mohamed Talbi, 'pied noirs' y antiguos mercenarios de la OAS acogidos por los servicios secretos españoles después de la liberación de Argelia y, tras la victoria del PSOE en 1982, sicarios de los GAL.


29 DE JUNIO. 

PARÍS (FRANCIA)

Aurelio Fernández Cario. 28 años. Militante del PCE(r) e impulsor de Socorro Rojo. Tiroteado delante de su domicilio por los mismos asesinos de Francisco Javier Martín Eizaguirre, y también bajo las siglas del Batallón Vasco Español.


29 DE JUNIO. 

RENTERÍA (GUIPÚZCOA)

Teodora Sánchez Ofretorio. 78 años. Atropellada por un coche de la Policía Nacional que circulaba a toda velocidad por las calles del centro, y en sentido contrario.


1980


30 DE JUNIO

HARO (RIOJA)

Manuel Luciano Pérez. Vecino de Labastida (Álava). Se encontraba con su hermano y varios amigos en la discoteca La Masía de Haro. Un guardia civil de paisano le mata de un tiro en el corazón. Según el Gobierno Militar de Logroño “se produjo un forcejeo y se disparó el arma reglamentaria”. Los testigos lo desmintieron indicando que tras una discusión en el interior del local el agente instó a Manuel Pérez a salir a la calle, donde tras tirotearlo amenazó a todos los presentes con su pistola. La familia no fue avisada del juicio, en el que el agente asesino fue condenado a 6 años de prisión.


1981


19 DE JUNIO

MADRID

Juan José Crespo Galende. 27 años. Militante del PCE(r). Muere en la ciudad sanitaria La Paz a consecuencia de una huelga de hambre de más de tres meses, en señal de protesta por el régimen penitenciario de la cárcel de Herrera de la Mancha, donde se encontraba recluido.